La forma en que plasmó la energía lumínica desprendida del sol en su obra pictórica, es la principal contribución de Armando Reverón a la pintura venezolana y por lo que ha sido nombrado “el maestro de la luz” y “el pintor de la luz”.
Además de dar un vuelco al tratamiento de la luz incandescente, por sus creaciones no pictóricas como las muñecas, las esculturas y otros objetos, así como la propia construcción de su Castillete, es considerado un precursor singular del arte povera, del performismo y el arte gestual.
Los azules, blancos y sepias de Reverón
La obra artística de Armando Reverón, considerado uno de los pintores más importantes del siglo XX ha sido objeto de estudios dentro y fuera de Venezuela. Fue clasificada en tres etapas de acuerdo al uso predominante de ciertos colores: Período azul (1918-1924); Período Blanco (1925-1934) y Período Sepia (1935-1954).
Compartimos una muestra de sus creaciones en cada etapa.
- Armando Reverón pintando
- La Cueva, 1920
- Figura bajo un uvero, 1920. Óleo sobre arpillera.
- Fiesta en Caraballeda, 1920. Óleo sobre tela. 67 x 95,5 cm.
- Desnudo acostado, 1947. Con esta obra gana ese año el Premio Nacional de Artes Plásticas.
- Retrato de Juanita con ramo de flores. 1933. Pigmentos diluibles al agua sobre papel 88 x 76 cm.Colección de la Galería de Arte Nacional de Venezuela.
- Playa de Macuto, 1940
- Amanecer desde Punta Brisas, 1944.
- Cruz de Mayo. Circa 1948. Pintura diluible al agua, grafito y carboncillo sobre papel
- Autorretrato con muñecas (y barba). 1949. Carboncillo, creyón, tiza y pastel sobre papel encolado a cartón. 64,7 x 83,8 cm. Colección de la Galería de Arte Nacional de Venezuela.
- Las muñecas de Reverón en su Castillete
- El Castillete
Deje un Comentario