Inicio EcoVidaActualidad Verde COP27 ¿más de lo mismo?

COP27 ¿más de lo mismo?

por Haiman El Troudi
0 comentarios
COP27 ¿más de lo mismo?

Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático parece ser más de los mismo, pero la edición del 2022, la COP27, clausuró con una decisión que podría marcar el cambio. Los países asistentes concertaron un acuerdo para proporcionar financiación por «pérdidas y daños» a las naciones vulnerables y duramente afectadas por los desastres climáticos. Esta acción, aunque no es suficiente, resulta una señal política necesaria. Al menos parecen estar escuchando.

Ahora bien, aunque este acuerdo supuso por un lado un importante avance, la Conferencia avanzó muy poco en otras cuestiones clave relacionadas con las causas del calentamiento global, especialmente en lo que respecta a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, y a una presión más estricta sobre la necesidad de limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados.

COP27 ¿más de lo mismo?

Por ello, para algunos, sus resultados siguen siendo más de lo mismo, especialmente ante la urgencia de cumplir los compromisos adquiridos en 2015 y las numerosas pruebas que indican que el planeta está muy lejos de alcanzar las metas relacionadas con el clima.

Sin embargo, vale la pena destacar que la COP27 reunió a más de 45.000 participantes para compartir ideas y soluciones, y crear alianzas y coaliciones. Este año, incluso pueblos indígenas, comunidades locales, ciudades, organizaciones, y hasta jóvenes y niños mostraron cómo están afrontando el cambio climático, y cómo afecta sus vidas. Además, la conferencia del 2022 sumó varios importantes anuncios a favor del planeta, que se espera se concreten pronto.

Fondo para asistir a los más vulnerables

Es inequívoca la amenaza del cambio climático para la humanidad

El fondo acordado en la COP27 servirá para asistir a los países que más están sufriendo las consecuencias del calentamiento global y que menos han contribuido a él. Lo que algunos consideran una solución innovadora.

«Este resultado nos hace avanzar», dijo al respecto Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. «Es un resultado histórico que beneficia a los más vulnerables de todo el mundo. Hemos determinado el camino a seguir en una conversación que ha durado décadas sobre la financiación de las pérdidas y los daños, deliberando sobre cómo abordar los impactos en las comunidades cuyas vidas y medios de subsistencia han sido arruinados por los peores impactos del cambio climático”.

Este acuerdo se alcanzó después de muchas discusiones, pero aún queda por determinar cómo se financiará el mecanismo. Al respecto, los gobiernos acordaron establecer un «comité de transición» para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha los nuevos acuerdos de financiamiento y los fondos en la COP28 del próximo año. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023.

La COP 27

Los jefes de Estado, ministros y negociadores, junto con activistas, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos, se reunieron del 6 al 20 de noviembre en la ciudad costera egipcia de Sharm el-Sheikh, en el encuentro anual más importante sobre cambio climático.

Esta 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se basó en los resultados de la COP26 en cuanto a medidas en temas esenciales para hacer frente a la emergencia climática. Éstas incluyen la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, así como el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo.

COP27 ¿más de lo mismo?

Ante la creciente crisis energética, las concentraciones récord de gases de efecto invernadero y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, la COP27 buscó conseguir que se renueve la solidaridad entre los países para cumplir el histórico Acuerdo de París, el cual se adoptó en beneficio de las personas y del planeta.

«Esta Conferencia ha dado un paso importante hacia la justicia. Acojo con satisfacción la decisión de establecer un fondo para las pérdidas y los daños y de ponerlo en marcha en el próximo periodo», dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres en un mensaje de video emitido desde la sede de la conferencia, en el que subrayó que las voces de quienes están en primera línea de la crisis climática deben ser escuchadas, e hizo hincapié en que el sistema de la ONU apoyará el esfuerzo.

Continúa la lucha contra el cambio climático

Igualmente, Guterres recordó las prioridades para sacar a la humanidad «del precipicio climático», destacando: reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y mantener vivo el límite de 1,5 grados centígrados del Acuerdo de París.

«Necesitamos reducir drásticamente las emisiones ahora, y este es un tema que esta Conferencia no ha abordado», lamentó. Además, dijo que el mundo todavía necesita dar un salto de gigante en su ambición y acabar con su adicción a los combustibles fósiles, para invertir «masivamente» en energías renovables.

El acuerdo también alcanza el objetivo de financiación para después de 2025, así como el llamado programa de trabajo de mitigación, que debe reducir las emisiones más rápidamente, catalizando una acción impactante, y asegurando las garantías de los países clave para tomar medidas inmediatas para mantener el calentamiento global medio de la Tierra en 1,5 grados centígrados.

Guterres reiteró el llamado que hizo en su discurso de apertura de la COP27: un pacto de solidaridad climática. «La fuente de energía más vital del mundo es el poder de la gente. Por eso es tan importante comprender la dimensión de los derechos humanos de la acción climática«, indicó, y añadió que la batalla que se avecina será dura y que «hará falta que todos y cada uno de nosotros luchemos en las trincheras todos los días (…) no podemos esperar un milagro», sentenció el secretario general de la ONU.

Denuncias y llamados en la COP 27

Otro aspecto que destacó en la COP27 fue el lanzamiento del primer informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos de Emisiones Netas Cero de las Entidades No Estatales.

El informe denuncia el greenwashing o lavado de imagen ecólógico, es decir la ecoimpostura de engañar al público para hacerle creer que una empresa o entidad está haciendo más por proteger el medio ambiente de lo que en realidad hace.

Además, el informe denuncia los débiles compromisos sobre el objetivo de conseguir cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, y proporciona una hoja de ruta para dar integridad a los compromisos de la industria, las instituciones financieras, las ciudades y las regiones, para apoyar una transición global y equitativa hacia un futuro sostenible.

Según el documento, el cumplimiento de los compromisos actuales por parte de los gobiernos nacionales sitúa al mundo en la senda de un calentamiento de 2,5 °C para finales de siglo. Para limitarlo a 1,5 °C, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU indica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 % de aquí a 2030.

Alerta temprana para todos

Agricultura a pequeña escala y seguridad alimentaria

También durante la Conferencia, la ONU anunció el Plan de Acción Ejecutivo para la iniciativa Alerta Temprana para Todos, que exige nuevas inversiones iniciales específicas por valor de 3100 millones de dólares entre 2023 y 2027, lo que equivale a un coste de tan solo 50 céntimos por persona al año.

Destacó el llamado plan maestro para acelerar la descarbonización de cinco grandes sectores: energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura, presentado por la Presidencia egipcia de la COP27. Los dirigentes egipcios anunciaron además la puesta en marcha de la iniciativa Alimentos y Agricultura para una Transformación Sostenible, con el fin de mejorar la cantidad y la calidad de las contribuciones a la financiación del clima para transformar los sistemas agrícolas y alimentarios de aquí a 2030.

Un hecho innovador es que esta fue la primera Conferencia que tuvo un día dedicado a la agricultura, rubro que contribuye a un tercio de las emisiones de efecto invernadero y debe ser una parte crucial de la solución. Por otra parte, en la conferencia también acordaron poner en marcha la Red de Santiago para pérdidas y daños, con el fin de canalizar la asistencia técnica a los países en desarrollo que son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

Más anuncios en la COP 27

Sobreconsumo terrestre. La deuda que, sin pertenecerte, debes pagar

Y la cosa no queda allí. La COP27 trajo más anuncios como la nueva Asociación para la Transición Energética Justa de Indonesia, la cual movilizará 20.000 millones de dólares en los próximos tres a cinco años para acelerar una transición energética justa.

Además, se lograron importantes avances en la protección de los bosques con el lanzamiento de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima, cuyo objetivo es unir la acción de los gobiernos, las empresas y los líderes comunitarios para detener la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.

En esta conferencia, también se puso en marcha el programa Vínculo entre el Agua, la Alimentación y la Energía. Se trata de una ambiciosa iniciativa, con un valor de 15.000 millones de dólares, que vincula los sectores del agua, la alimentación y la energía. Además, sienta las bases para que Egipto cumpla su agenda en materia de cambio climático para 2030, al tiempo que reconoce la relación entre la acción por el clima y el desarrollo.

Aunque visto así el panorama luce prometedor, no se puede dejar de lado que ya en la COP15 los países más ricos habían prometido aportar 100.000 millones de dólares al año en concepto de financiación para el clima a las naciones menos ricas, y doce años después, esas promesas siguen sin cumplirse. No queda más que esperar que las nuevas ofertas de contribuciones hechas en la COP27 por más de 230 millones de dólares para el Fondo de Adaptación no pasen a ser más de lo mismo, y realmente ayuden a muchas comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático.

 

 

Con información de ONU, IFAD y Unfccc (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)


No te pierdas

Cambio climático: Acuerdos insuficientes y más promesas

Cambio climático agrava 58% de las enfermedades infecciosas

Ciclo de agua se está alterando más rápido por el cambio climático

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad