Inicio Lo Afirmativo VenezolanoAcontecer afirmativo Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

Con el reciente alumbramiento de la hembra Ligia en el Zoológico de Caricuao, Venezuela recibe a sus primeros pumas nacidos en cautiverio. En la misma semana el parque caraqueño también se alegró con la llegada de un pequeño cunaguaro, el felino de mayor tamaño del género Leopardus, especie característica de nuestro país, declarada en peligro de extinción.

Las pumas gestan a sus crías por un periodo de aproximadamente 91 días, y, aunque pueden tener camadas entre uno y siete cachorros, lo habitual es que en cada parto nazcan dos y tres.

Una vez que pasen los 4 meses de edad comenzará el destete de los tres cachorros de puma, alcanzando independencia a los 7 meses de vida, y la adultez y madurez sexual a los dos años.

En cuanto a los cunaguaros, u ocelotes como también se les conoce en Venezuela, tienen un período de gestación que oscila entre los 72 y 82 días, y paren de una a dos crías, excepcionalmente tres o cuatro. Al nacer pesan unos 250 gramos y tardan entre 15 o 18 días en abrir sus ojos.

En el año 2016 nació un cunaguaro en cautiverio al que se le colocó el nombre de Jhoan y duró unos pocos meses, debido a que la madre lo atacó y falleció.

Especies amenazadas

Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

 

El puma no ha sido declarado en peligro de extinción en nuestro país, pero sus circunstancias actuales de vida y los riesgos a los que se enfrenta, ubica a esta especie en un riesgo menor de desaparición, por lo que es importante tomar medidas para su conservación.

Esta especie de felino, conocido como el león de américa, ocupa un amplio territorio desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, el oeste de Brasil, Ecuador, Perú hasta el norte de Bolivia, y el norte de Chile.

Entre las amenazas a su conservación se incluyen la persecución por considerarlo una amenaza para el ganado, la degradación y fragmentación de su hábitat y el agotamiento de sus presas.

Por su parte el comercio internacional de cunaguaro, o Leopardus pardalis está regulado, pues está incluido en el Apéndice I de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (Cites 2014). Su cacería está prohibida en Venezuela de forma indefinida, y fue declarada Especie en Peligro de Extinción. Para su conservación se hace necesario garantizar el cumplimiento de la veda de caza de este felino y sus presas naturales, en particular en áreas protegidas, en las que aún se practica la cacería ilegal.

Felinos rescatados

Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

 

Los padres de los cuatro pequeños felinos fueron rescatados por las autoridades venezolanas en distintas situaciones.

Simón, el padre de los pumas, que se estima tiene nueve años, llegó al Zoológico en el año 2010 como resultado de un decomiso realizado por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Ligia, la madre, también arribó por gestiones de confiscación del referido componente militar.

José María, el padre del cunaguaro, proviene de los Esteros de Camaguán en el estado Guárico, tiene diez años y diez meses. La madre del recién nacido, Amazona, tiene cuatro años de edad, llegó al zoológico con diez meses, después de haber sido rescatada junto con una hermana de una finca en el estado Falcón.

 

Información y fotografías de Ministerio para el EcosocialismoImparques y Provita


No te pierdas

> La tonina del Orinoco es el cétaceo de agua dulce más grande del mundo

Mucuchíes, el perro del Libertador

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad