Inicio Lo Afirmativo Venezolano No hay dos cunaguaros iguales

No hay dos cunaguaros iguales

por Haiman El Troudi
0 comentarios
No hay dos cunaguaros iguales

Debido a las características manchas negras en forma de ojos que adornan la piel del ocelote o tigrillo, se puede asegurar que no hay dos cunaguaros iguales, porque su distribución, forma y combinación de colores es tan particular que ni siquiera las dos partes del animal son símiles.

Esta particularidad que le otorga su belleza, al tiempo ha puesto en riesgo la existencia del Leopardos pardalis o cunaguaro, como se le conoce en Venezuela, el tercer felino más grande de América, y uno de los más grandes felinos venezolanos, junto al Puma y al Yaguar.

El cunaguaro, felino de mayor tamaño del género Leopardus – pequeños gatos manchados de América – ha sido afectado por la cacería, el comercio ilícito y la destrucción de su hábitat, siendo ésta actualmente la principal amenaza a su sobrevivencia.

Amenazas nada naturales

No hay dos cunaguaros iguales

 

Esta especie está incluida en el Apéndice I de CITES (Índice de Regulación de Comercio Internacional de Especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro), y es considerada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Venezuela fue catalogada en Peligro de Extinción y se le otorgó un régimen de protección especial que contempla la veda.

Hasta principios de 1980, la cacería comercial de Leopardus pardalis por su piel manchada fue una actividad muy generalizada, siendo uno de los felinos manchados con mayor presión de caza por parte de la industria peletera

En nuestro país esa actividad con fines comerciales fue muy intensa en Los llanos, Zulia, Falcón, Yaracuy y Bolívar, reportándose más de 2500 pieles exportadas por año a Estados Unidos entre 1968 y 1970, lo que trajo una drástica afectación en sus poblaciones.

Aunque su cacería se ha reducido, la especie sigue siendo perseguida ilegalmente. La disminución de presas naturales le ha llevado a la incorporación de animales domésticos en su dieta, aumentando su cacería por conflicto. También se mantienen la cacería deportiva; por la venta de su piel, huesos, colmillos, garras y grasa; o por el valor comercial que tiene como mascota.

Muchos nombres

Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

 

El cunaguaro se distribuye desde el sur de los Estados Unidos, hasta el norte de Argentina, incluyendo Trinidad e isla de Margarita en Venezuela. Debido a su amplia distribución geográfica es conocido por una gran variedad de nombres vulgares: Gato onza (Bolivia, Perú), Chiví-Guazú (Paraguay), Cunaguaro (Venezuela), Tigrezillo, Gato bueno (Bolivia), Maracaju-acu, Gato mourisco, Jaguatirica (Brasil), Gato maracaja (Brasil, Paraguay) Maracaya, Maracaja (Colombia), Manigordo (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela), Chat tig (Guayana francesa), Yagua-tirica, Guazu-mini, Chivi-guazú (Guaraní), Zac-sicin (Maya) Gato tigre, Tigre chico, (Panamá), Hetigrikati (Surinam), Ocelot (Inglés, Francés), Ozelot (Alemán), Tigrillo, Gato onza, Ocelote (español)

Este mamífero y carnívoro es conocido además como, ocelote, gato serval, ira-yao en yanomami, tigrito y gato de monte.

El término ocelote proviene del latín cellatus, teniendo ojos pequeños, haciendo referencia a sus manchas en forma de ojos; otros afirman que el nombre proviene del azteca Ocelotl, con el cual la etnia designaba a esta especie.

En el campo venezolano es más conocido como cunaguaro y manigordo, término que describe las patas delanteras gruesas, fuertes y vigorosas de esta especie.

Su hábitat natural está asociado a regiones de tierras bajas, dominadas por formaciones vegetales de gran cobertura, predominantemente bosques.

En Venezuela ocupa una gran área de distribución en selvas, sabanas, montañas y zonas semidesérticas.

Múltiples habilidades

Nacen primeros pumas en cautiverio en Venezuela

 

El cunaguaro es un hábil trepador y saltador, pero sus hábitos son principalmente terrestres. Se refugia en los árboles para descansar y huir de sus enemigos.

Es un buen nadador, existen reportes en los que se le ha visto cruzando el río Iguazú (Argentina / Brasil).

Con hasta 14 horas de actividad diaria, prefiere las horas del crepúsculo y la noche.

Este felino es un animal territorial, de hábitos nocturnos y crepusculares. Se alimenta de vertebrados pequeños, sobre todo mamíferos, aves y reptiles que caza al acecho, de forma típica sobre el suelo.

Cada cunaguaro es único

No hay dos cunaguaros iguales

 

De naturaleza solitaria, más no asocial, tiene un pelaje corto y cerrado, cuya coloración básica puede variar desde leonado amarillento y rojizo, a pardo o a grisáceo, y es tan particular debido a sus manchas que se dice, que por sus manchas no hay dos cunaguaros iguales.

De acuerdo a la localización geográfica la dieta de los ocelotes es muy variada. La mayoría de sus presas pesa más de un kilo e incluye picures, lapas, cachicamos, perezas y monos. Dependiendo de la zona, también incluye pequeños mamíferos, lagartijas, anfibios, insectos y hasta peces y cangrejos terrestres. También pueden comer especies más grandes como araguatos, coatíes, osos meleros (tamandúas), y ejemplares juveniles de báquiros y venados.

Las hembras del cunaguaro paren en cualquier época del año, hasta tres crías, aunque lo más común es una o dos por camada.

En estado silvestre estos felinos se exponen a ser depredados por otros carnívoros como yaguares, pumas, coyotes y hasta perros domésticos.

Se ha registrado que en cautiverio pueden vivir hasta 20 años, en estado silvestre no viven tanto tiempo.

Es necesario tomar medidas urgentes para cuidar esta especie tan características de lo afirmativo venezolano. Su preservación y la de tantas otras que están en riesgo en nuestros variados ecosistemas, comienza por la preservación de sus hábitats naturales, algo en lo que podemos y debemos contribuir todos.

 

Con información de Provita, Vereda ULA, Río VerdeMucubajíPDVSA


No te pierdas

Turpial, el símbolo de la venezolanidad que alegra las mañanas

> Las guacamayas llenan de color los cielos de Venezuela

La tonina del Orinoco es el cétaceo de agua dulce más grande del mundo

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad