Inicio Cultura y Urbe Parque La Llovizna, un paraíso en el corazón de Puerto Ordaz

Parque La Llovizna, un paraíso en el corazón de Puerto Ordaz

por Haiman El Troudi
0 comentarios

El Parque La Llovizna es sin duda un buen ejemplo de la sinergia entre la naturaleza y la creación humana para dar forma a un verdadero paraíso. Ubicado en pleno corazón de la ciudad de Puerto Ordaz, al sur de Venezuela, es un área natural convertida en parque urbano recreacional.

Con una superficie de cerca de 200 hectáreas, se trata de un terreno intervenido y adaptado debido a la construcción de la represa de Macagua y las obras que se hicieron para hacer del Salto La Llovizna, un lugar accesible al público que no opacara su exuberante belleza natural.

Se abrió al público en la década de 1960 y ofrece un mágico escape rodeado por lagunas y cascadas con las aguas del río Caroní, senderos con exuberante vegetación, variada fauna, y el envolvente sonido del agua de fondo. Un paraíso escondido en medio de la ciudad que ofrece un espacio para relajarse e integrarse con la naturaleza.

Lo que dejó la represa

Este jardín es un paisaje desarrollado por la mano del hombre que contiene el agua del río Caroní – el segundo más caudaloso de Venezuela –  después de haber pasado por el Complejo Hidroeléctrico Macagua II, y antes de unirse con el río Orinoco.

El Parque La Llovizna cuenta con 30 islas, así como saltos del río, numerosos caminos de piedras y senderos naturales, zonas boscosas y áreas verdes, donde conviven libremente diversas especies de fauna silvestre que pueden disfrutarse mediante la observación o interactuactuando con algunas de ellas.

Lo más cautivante del parque es la cascada que le da el nombre: el Salto La llovizna. Esta caída de agua tiene unos 20 metros de altura y forma a su paso un torbellino que disfrutan los visitantes, quienes se acercan hasta el mirador para sentir la llovizna o bruma que se produce por la fuerza del agua.

La Llovizna, junto a los parques Loefling, Cachamay y Punta Vista conforman un circuito de espacios naturales que muestran a los visitantes de Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, los últimos kilómetros de las aguas del río Caroní antes de que caigan al mayor río de Venezuela, el Orinoco.

La historia detrás del parque

Fue creado por Edelca (Electrificación del Caroní C.A.), antigua empresa de generación eléctrica, la más grande de Venezuela y formaba parte de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Tras años de estudios técnicos, el Estado venezolano decidió aprovechar las caudalosas aguas del río Caroní para construir una represa. La obra comenzó en 1956 y fue concluida en 1961, pasando a ser conocida como Represa de MacaguaPlanta Hidroeléctrica Antonio José de Sucre.

Poco tiempo después, se inauguraría el Parque La Llovizna. En el contexto natural el área ha sufrido diversas modificaciones ambientales que han servido para la generación de electricidad y la creación de espacios para el disfrute de la población, además de servir de santuarios de protección de la fauna y flora. De hecho, buena parte de las caminerías y puentes se hicieron con las piedras fragmentadas que quedaron cuando se realizó la voladura del salto Macagua, sobre el que está ubicada la represa, así se aprovechó este material integrándolo al ornato del lugar.

Mucho que ofrecer

El parque está dividido en dos sectores, uno con miradores, caminerías de piedra y senderos naturales desde los que se pueden observar los árboles del bosque típico del lugar y pequeños cursos de agua. El otro sector está compuesto por tres islas: Los Novillos, Pica-Pica y Zapateral. En el área se han originado tres balnearios naturales llamados Playa Las Arenas, Playa Zapateral y Pozo Escondido, de acceso restringido.

La Llovizna ofrece áreas verdes, caídas de agua, lagunas y cinco miradores ubicados frente a las cascadas del Caroní. Se ubican allí cientos de árboles como samanes, ceibas, araguaneyes, robles, mangos, caobas, robles y el indio desnudo, un árbol de corteza que parece.

Por si la belleza natural fuera poca, ofrece diferentes espacios y servicios como jardines, caminos de piedra, senderos ecológicos, puentes, siembra de diversas especies de plantas y cría de peces, así como fuente de soda, sanitarios y estacionamientos; todo ello en armonía con el ambiente. En el recorrido pueden encontrarse unas churuatas que están dispuestas para la observación paisajística, y sirven para que los visitantes descansen y los usen para fines recreativos.

Otro de los atractivos turísticos son las variadas lagunas. Una de ella es la de El Danto ubicada en el acceso principal del parque y destinada a la realización de actividades náuticas, uso de kayaks, botes, botes de paletas y observación de peces autóctonos.

El parque está abierto de martes a domingo, de 6:00 am a 5:00 pm. Desde allí se ve la represa de Macagua II y el estadio de fútbol Cachamay. Mucha gente acude a La Llovizna para realizar diversas actividades como trotar, yoga, bailoterapia, acrobacias con telas y muchas más. También cuenta con un teatro de piedra.

Recorrido en tren y otros atractivos

Fotografía de Entre rumbos y sabores Blog.

 

Gran parte de las áreas del Parque La Llovizna pueden ser recorridas por un tren que hace paseos de unos 25 minutos, durante los cuales se puede disfrutar de la flora y fauna que habitan en el parque y las diversas caídas de agua.

Los trenes tienen varias rutas y cuentan con diversas paradas. Permanecen en funcionamiento dos trenes, cada uno con una capacidad máxima para 42 personas. Asimismo, disponen de un dispositivo especial para personas con discapacidad. El horario de los trenes es de 9:15 am a 4:15 pm de martes a domingo.

Los visitantes tienen la posibilidad de llevarse un recuerdo de este icónico lugar, en el mercado artesanal. Además, se puede aprovechar para conocer el Eco Museo, donde se exhibe la cultura indígena y echar un vistazo a las turbinas de la represa Macagua.

El Teatro de Piedra

Uno de los espacios más representativos del Parque La Llovizna es el Teatro de Piedra, con sus gradas para el disfrute de actividades culturales, con participación de artistas locales, regionales y nacionales.

Es considerado un singular escenario enmarcado dentro de la majestuosidad del parque, que muestra una encantadora combinación: el cautivante paisaje natural con la interesante construcción del teatro a mano del hombre. Fue ubicado en un espacio específico debido a la excelente acústica natural, estudiada y confirmada por especialistas del área. Está diseñado y equipado con todo lo que corresponde a un auténtico teatro, incluyendo camerinos, espacios para la antesala y preparación, entre otros.

Toda la estructura de este escenario al aire libre está hecha en concreto y piedra, extraídas y cuidadosamente seleccionadas del proceso de excavación para la construcción de la represa Macagua II. Estuvieron a cargo del proyecto Rafael Mendoza, las arquitectas Esther Fontana de Añez y Lissette Ávila de Delgado, con asesoría del arquitecto Jesús Tenreiro.

El teatro se abre para el desarrollo y la promoción de actividades artísticas-culturales y recreativas que sirven de esparcimiento para la comunidad en forma gratuita. Las empresas básicas de la región, así como otros entes locales, regionales y nacionales, disponen del teatro durante el año, destacándose los viernes culturales. Así, son muchos los artistas locales, regionales y nacionales que se han hecho presentes en este escenario. Corales, grupos de danzas, orquestas sinfónicas, grupos de teatro, operas, y galeronistas, son un ejemplo de la variada programación que suele ofrecerse para disfrutar de este lugar y de agradables eventos.

Sitios arqueológicos

© Paolo Costa | Shutterstock publicada en Aleteia.

Varios sitios arqueológicos se han encontrado en el Parque La Llovizna, tanto en las orillas del propio río Caroní, como en sectores de las áreas boscosas. Sin embargo, estos yacimientos no están demarcados ni cuentan con una protección o determinación de área de protección que permita un control de quienes lo visitan.

En este sentido, se producen continuos y pequeños hurtos de material arqueológico proveniente del sector llamado Zapateral, aun cuando cuenta con vigilancia durante el tiempo en que está abierto al público.

Es importante tomar en cuenta que, antes de realizar cualquier actividad dentro de los espacios del Parque La Llovizna se debe consultar a los guardaparques.

 

Con información de Minec, Registro de Patrimonio Cultural, Steemit, Parque Recreacional La Llovizna (Instagram)

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007 Municipio Caroní, estado Bolívar. Instituto del Patrimonio Cultural. 2007


No te pierdas

La magia de Kakó Parú o Quebrada de Jaspe en la Gran Sabana

> Orinoco caudal de vida, fuente de inspiración

> Sitios arqueológicos encontrados en Canaima son únicos y relevantes

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad