Inicio Cultura y Urbe Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

Fue inaugurado en diciembre de 1953

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

Inaugurado en diciembre de 1953, el Pasaje Zingg es considerado pionero de los centros comerciales en Caracas. Fue diseñado para comunicar la calle de Sociedad a Traposos con la de Camejo a Colón y acortar tiempo al ir de un lugar a otro, ofreciendo a la vez la experiencia de los bulevares modernistas parisinos, con 40 de las tiendas más lujosas de la ciudad.

Para mediados de la década de 1950 ya había llegado a ser un ícono urbano. Constituía el reflejo del consumismo que se vivía en medio de una época de glamour y esplendor. Entre sus locales estaban incluso renombrados espacios como la Tienda Mercedes Benz y la sede del Royal Bank Of Canadá. Además, trajo avances tecnológicos como la primera escalera mecánica y un ascensor de carga.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

El edificio destacaba por su aspecto moderno pero sobrio, con acabados de primera y fachadas recubiertas en mármol. Adicionalmente, la construcción de su estructura original en 1940, constituyó un avance dentro de la incipiente modernidad arquitectónica del país, pues fue la primera edificación de acero planificada para resistir sismos en la capital. Y por supuesto resaltan las innovaciones como las primeras escaleras mecánicas de Caracas, con escalones de madera.

Por su ubicación y referencia histórica mantuvo una vida activa por muchos años. Incluso aún para la década de 1990 se mantenía como un ícono de la Caracas cosmopolita.

Antes del pasaje

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

La historia de esta emblemática edificación se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando las compañías alemanas fueron puestas en una “lista negra” por Gran Bretaña y Estados Unidos. Hecho que les impedía comerciar libremente, causando el cierre de muchas de ellas. Esto llevó a la familia Zingg a cambiar el nombre de su empresa por Imex S.A. Christern, Zingg y Co, la cual fue una de las pocas que logró sobrevivir gracias, principalmente, al negocio de exportación de café y otros productos como telas, motores, máquinas de escribir, fonógrafos y artefactos eléctricos.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

En 1925 Gustavo Zingg funda, junto a otros empresarios, la Cervecería Zulia, la cual tuvo gran éxito y nada de competencia hasta la llegada de la Cervecería Regional. A partir de 1930 la compañía pasó a llamarse Gustavo Zingg y Co, y amplió sus operaciones hasta Caracas y Puerto Cabello. Posteriormente, mudaron sus oficinas desde Maracaibo hacia la capital, y querían ubicarlas en el edificio más moderno.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

La estructura encargada por Gustavo Zingg y Cía, fue diseñada por Oskar Herz en acero resistente a los terremotos. Se trataba de una edificación corporativa exclusiva entre medianeras, que se ubicaría entre las avenidas Este 6 y Este 4, hoy Avenida Universidad. Fue construida por la Oficina Técnica Blaschitz e inaugurada en 1940. La edificación contaba con dos cuerpos que daban frente hacia cada una de las dos avenidas, dejando un espacio libre usado para los estacionamientos.

Impacto urbano

Once años después, el edificio Zingg volvió a sacudir a la capital al liderar una importante operación urbana en respuesta al impacto por la construcción de la avenida Bolívar, lo que dio paso a un eje este-oeste que cambiaría la fisonomía de la ciudad. La operación consistió en modificar las plantas bajas del edificio, ocupar el área de estacionamientos y salvar el desnivel entre las avenidas con un novedoso pasaje comercial, conectando así el corazón de la capital con las obras que venía realizando el Centro Simón Bolívar. Le correspondería al polifacético arquitecto y músico en la orquesta de Luis Alfonzo Larrain, Arthur Kahn, realizar la propuesta y concretar el proyecto.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

Así, entre 1951 y 1953 se construye bajo el edificio Zingg el pasaje que lleva el mismo nombre. El arquitecto de origen turco propuso un pasaje comercial peatonal, al estilo parisino, que conectara las manzanas del centro de la ciudad con la nueva avenida, transformando la dinámica transeúnte de esa cuadra. El proyecto culminó en dos secciones, la primera nivelada con la avenida Universidad y la segunda que se comunica con la avenida Este 6.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

El pasillo central en la sección que da comienzo al pasaje y conecta con la Plaza Bolívar, albergaba prestigiosas tiendas y emblemáticos comercios. A diferencia de los estilos franceses, en donde todo el pasaje estaba cubierto por un techo que permite la entrada de luz en modo opaco, la zona central superior del pasaje sólo tenía una cúpula central que permitía la entrada de luz. Mientras que los pisos superiores albergaban oficinas.

El pasaje Zingg pasó a ser así uno de los primeros casos en los que un edificio caraqueño evolucionó con el tiempo a la par de la ciudad, gracias a la intervención hecha por Kahn en respuesta a la topografía del espacio.

El icónico Pasaje Zingg

Kahn, quien ya había trabajado antes junto a Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria, creó para este pasaje un canal amplio, iluminado con luz cenital desde una cúpula central, con negocios dispuestos en sus lados. El planteamiento resolvió el recorrido en dos tramos y dos secciones, que implicaron modificar las plantas bajas originales de los dos cuerpos del edificio y ocupar el resto de la parcela.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

La primera sección, nivelada con la avenida Universidad, está techada en su parte central por una cubierta a dos aguas que la provee de luz cenital natural, relacionándose espacialmente con la segunda sección, el nivel inferior que se comunica con la avenida Este 6, mediante un espacio central que posee una cúpula acristalada. Para la construcción del pasaje, se aprovechó el estacionamiento del edificio original y se generó un paso a desnivel con la introducción de las primeras escaleras mecánicas de Caracas, que hoy permanecen y caracterizan este espacio.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

El sobrio edificio de rasgos clásicos, acabados de primera, ventilado y con sanitarios públicos, está divido en dos plantas. La publicidad de la época promovía al Pasaje Zingg como un verdadero centro comercial, que contaba con cuarenta de las tiendas más lujosas de Caracas.

Allí funcionó la única sucursal de correos del centro, así como las oficinas de cables y teléfonos públicos. Así como una agencia de viajes, una agencia de publicidad, una joyería, exclusivas tiendas para damas y niños, artículos de cuero, foto-estudio, venta de fiambres finos, artículos de regalos, electrodomésticos y una agencia de lotería. También las oficinas de importantes marcas entre las que destacan las de Mercedes Benz y la sede del Royal Bank Of Canada.

Arthur Kahn posteriormente sería el arquitecto del Hotel Nacional, la Unidad Piloto Experimental del IVIC, el edificio Altamira y el edificio Beco-Blohm en La Candelaria.

Caracas aprendió a subir escaleras sin levantar los pies

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

Con la presencia de entonces presidente general Marcos Pérez Jiménez, el Pasaje Zingg fue inaugurado el 6 de mayo de 1953 bajo el lema “Caracas aprendió a subir escaleras sin levantar los pies”. Esto en referencia a las icónicas escaleras que estaban hechas de madera y funcionaban con un sistema de motores mecánicos, encargados de hacerlas bajar y subir. Pérez Jiménez fue una de las primeras personas en utilizar estos aparatos jamás vistos que suponían cierto riesgo para algunos.

Las personas se agolpaban frente a las modernas escaleras hechas de madera en las que podían subir y bajar sin siquiera mover una rodilla, las cuales fueron introducidas para aprovechar el desnivel existente entre las dos avenidas.

Pasaje Zingg, icónico primer centro comercial de Caracas

Era primera vez que la sociedad caraqueña estaba frente a esta gran innovación mecánica, la cual generó tal sorpresa y expectativa para la época, que se les advertía a mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardíacas que se abstuvieran de usarlas. Mientras que al resto del público se le invitaba a subirse bajo su propio riesgo.

Pasajes de Caracas

Pasaje Capitolio. Imagen Fudanción Arquitectura y Ciudad

En Europa los pasajes urbanos fueron muy populares debido a que en el siglo XIX las tendencias modernistas de París, sugerían que los ciudadanos pasearan por las distintas tiendas y galerías a través de bulevares cubiertos. Así se aprovechaban las ventajas de la sombra y las caminerías se convertían en un ambiente cerrado que a la vez estaba al aire libre.

Entre las acepciones del Diccionario de la Lengua Española pasaje es un “paso público entre dos calles, algunas veces cubierto”. Es decir, una vía generalmente estrecha y peatonal que pasa por debajo o entre varios edificios y enlaza dos o más calles entre sí.

Dado el rezago que Venezuela vivió durante el siglo XIX, no fue sino hasta 1891 cuando se vio en Caracas la aparición del primer paseo comercial a cielo abierto: el Pasaje Linares. Varios años después, finalizando la década de 1920, llegó a Caracas otro espacio de estas características, el Pasaje Capitolio, que comunicó la avenida Oeste 2 – hoy bulevar Capitolio – con la paralela avenida Oeste, permitiendo recortar camino entre las esquinas Padre Sierra y El Conde. La operación que dio origen a la concreción final de este espacio, nace cuando la familia Boulton adquirió la casona que perteneció al Conde de la Granja (ubicada al sureste de la esquina El Conde) para, luego de demolerla, y destinar una parte del terreno a completar el segmento norte del pasaje. El resto quedó destinado a la construcción del Hotel El Conde en 1948.

Algunos de estos pasajes o la reminiscencia de ellos permanecen en el centro de Caracas, como parte de la historia urbana de la ciudad que da cuenta de las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo.

 

Con información de La Guía de Caracas, Cámara de Caracas, Caracas del Mar, Fundación Arquitectura y Ciudad, y Caracas en retrospectiva


No te pierdas

>  Torres de El Silencio, hito arquitectónico y referencial de Caracas

El Silencio, pionero en desarrollo de viviendas de interés socia

El hoy Teatro Bolívar fue la primera sala de cine de Caracas

El Teatro Principal, innovación arquitectónica de la Caracas de 1930

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad