Inicio EcoVidaActualidad Verde Venezuela está entre los primeros 10 países megadiversos del mundo

Venezuela está entre los primeros 10 países megadiversos del mundo

por Haiman El Troudi
0 comentarios

Venezuela se ubica entre los primeros 10 países con mayor diversidad del planeta. Gracias a su ubicación y privilegiada condición geográfica, posee una extraordinaria variedad de ecosistemas y especies únicas, por lo que forma parte de los 17 países megadiversos del mundo.

Venezuela está entre los primeros 10 países megadiversos del mundo

Al ser un país amazónico, andino, atlántico, caribeño y llanero  al mismo tiempo, tiene una amplia diversidad de zonas climáticas, hábitats, relieves y unidades geológicas.

La geografía venezolana es rica, diversa y llena de contrastes: montañas andinas y costeras, selvas, bosques, manglares, morichales, desiertos, lagunas costeras, llanuras, sabanas, páramos y tepuyes, la formación geológica más antigua del  mundo. También posee playas, ríos, lagos, lagunas, islas y archipiélagos. Todo ello, hace de Venezuela una tierra de gracia, rica en ecosistemas.

70% de la diversidad biológica

La Amazonía. Tareas urgentes

Además de Venezuela, Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Papúa Nueva Guinea, Perú, República Democrática del Congo y Sudáfrica pertenecen al grupo de países magadiversos identificados por el Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial (WCMC, por sus siglas en inglés), perteneciente al Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA).

Si bien estas naciones solo representan el 10% de la superficie del mundo, albergan al menos el 70% de la diversidad biológica terrestre del mundo, incluyendo más de dos tercios de todas las especies vertebradas que no son peces y tres cuartas partes de todas las especies de plantas.

¿Por qué megadiverso?

Las cinco águilas blancas de Venezuela

Debido a su alta variedad de biomas, Venezuela posee uno de los mayores índices de diversidad del mundo en especies de flora, fauna, hongos y microroganismos, así como amplios recursos genéticos y agrobiológicos de gran valor estratégico para el desarrollo integral del país.

Por su ubicación geográfica y  geología, tiene una amplia diversidad  de ecosistemas distribuidos a lo largo de 27 zonas climáticas, con 650 tipos de vegetación natural, 23 formas de relieve y 38 grandes unidades geológicas.

Preservar los parques nacionales es responsabilidad de todos

Parque Nacional El Guácharo, Caripe, estado Monagas.

La condición megadiversa se expresa en diez regiones naturales denominadas biorregiones, a saber: Los Andes, Sierra de Perijá, Depresión del Lago de Maracaibo, Sistema de Colinas Lara-Falcón, Llanos, Costera Continental, Cordillera de la Costa, Marina, Insular, planicie deltaica del Río Orinoco y Guayana, en las cuales habitan pueblos con modos de vida y culturas asociados a esta diversidad biológica, por lo que su existencia y subsistencia depende de ella.

Una característica resaltante de la riqueza biológica de nuestro país, es el endemismo. El escudo guayanés, los sistemas montañosos  de los Andes, la cordillera de la Costa y la Sierra de Perijá concentran la flora y fauna silvestre endémica.

El agua dibuja los Esteros de Camaguán

Más de 100 mil especies se han descrito pero hasta ahora se han catalogado 5309 especies de vertebrados: 1464 aves, 386 mamíferos, 377 reptiles, 342 anfibios, 1860 peces de agua dulce y 880 peces marinos. De los invertebrados,  los insectos ostentan la mayor cantidad de especies con 120.000 del total de 121.547 de esta clase.

Estas cifras pueden aumentar conforme avancen y se profundicen los estudios e investigaciones científicas en las distintas biorregiones.

Especies únicas

No hay dos cunaguaros iguales

Venezuela se encuentra entre los primeros 14 países con mayor riqueza y número de especies de fauna endémica. Los mamíferos silvestres y los anfibios la ubican en el octavo puesto mundial, con 28 y 191 especies endémicas, respectivamente.

Ocupa el quinto lugar mundial en especies de aves que representa 15 % del total mundial y 45 % de Suramérica con 45 endémicas. Con especies de peces de agua dulce, Venezuela se ubica en la cuarta posición y, también, la novena entre los países con más especies de mariposas.

Flora megadiversa

Venezuela está entre los primeros 10 países megadiversos del mundo

La flora venezolana también es megadiversa. Posee más de 30.000 especies de angiospermas – plantas con flores cuyas semillas tienen un conjunto de tres o más hojas que brotan de un tallo-, de las cuales más de 8.000 son endémicas (un 40 % del total), posicionando al país en el octavo lugar en el mundo y más de mil especies de hongos.

Existen diversos tipos de plantas carnívoras, así como otras especies exclusivas, unas 3.000 que son endémicas están concentradas en la Región Guayana.

Respecto a los tipos de vegetación, los mayores porcentajes corresponden a los bosques (40%) y las sabanas (30%), el resto corresponde a los páramos, arbustales, herbazales, cardonales, espinares, matorrales, vegetación de tepuyes y vegetación de litoral.

Solo en Manglares, es el quinto país en el mundo en mayor cobertura de estas especies costeras, mayoritariamente.

Sistema de áreas protegidas más extenso

Preservar los parques nacionales es responsabilidad de todos

Con una superficie que corresponde aproximadamente a 68,4 % del territorio nacional, Venezuela posee el sistema de áreas protegidas más extenso de América Latina. Espacio constituido por 406 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), entre las cuales destacan 45 parques nacionales, 37 monumentos naturales, 7 refugios de fauna silvestre, 10 reservas de fauna silvestre, un santuario de fauna silvestre y 2 reservas de biosfera.

El país declaró dos reservas de reservas de biósfera en el marco del Programa el Hombre y la Biosfera de la Unesco: Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare y Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, con el propósito de conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas, así como el patrimonio cultural de los pueblos indígenas con ocupación ancestral en estas regiones del país.

El cambiante paisaje de los médanos de Coro

Posee cinco humedales catalogados como Sitios Ramsar, de acuerdo a la Convención de Humedales: Refugio de Fauna Silvestre “Cuare” (Estado Falcón), Refugio de Fauna Silvestre “Ciénaga de Los Olivitos” (Estado Zulia), Parque Nacional “Archipiélago de Los Roques” (Territorio Insular Francisco de Miranda), Parque Nacional “Laguna de Tacarigua” (Estado Miranda) y Parque Nacional “Laguna de La Restinga (Estado Nueva Esparta).

Importancia de la diversidad biológica

Venezuela, tierra de humedales

La riqueza biológica garantiza el equilibrio y la funcionalidad del ecosistema global y por ende, la sostenibilidad y supervivencia del planeta. Todos dependemos de ella porque nos proporciona el aire que respiramos, los alimentos y recursos para el desarrollo integral del país.

Además de sentir orgullo por la amplia riqueza biológica de Venezuela, debemos asumir una actitud responsable, valorarla y preservarla. La biodiversidad es vital para el planeta.

 

Con información de Grupo de Países Megadiversos Afines, VitalisAvibaseGuayoyo en letras  y Convención de la Biodiversidad


No te pierdas

Venezuela, tierra de humedales

Vivir sin humedales es vivir sin agua

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad