Inicio Destacadas Voces indígenas en el hablar del venezolano

Voces indígenas en el hablar del venezolano

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Voces indígenas en el hablar del venezolano

Probablemente muchos desconocen la presencia de las voces indígenas en el hablar del venezolano. Términos tan comunes en nuestra cotidianidad como arepa, cachapa, casabe, cayapa, auyama, chigüire y sabana, han sido heredados de nuestros ancestros caribe, chaima, tupi, taína, cumanagoto y tamanaco. Son huellas de los pueblos originarios que permanecen no solo en nuestras costumbres, sino en la forma de hablar de todos los días.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 9 que el idioma oficial es el castellano. Ahora bien, el mismo texto indica que las lenguas indígenas también son de uso oficial para los pueblos ancestrales, y deben ser respetados en todo el territorio, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Lamentablemente, buena parte de esas lenguas se han ido perdiendo a lo largo del tiempo. Aunque algunas están extintas, sus voces indígenas han sido incorporadas al español que se habla en Venezuela.

Voces indígenas suenan en toda Venezuela

Voces indígenas en el hablar del venezolano

 

El “Glosario de Voces Indígenas”, escrito por Lisandro Alvarado, destaca al caribe entre los grupos lingüísticos que más han influenciado nuestro idioma actual. De allí vienen buena parte de las voces indígenas presentes en el hablar del venezolano.

Es así como los términos caribes se encuentran diseminados en toda la superficie del país. Otro grupo lingüístico de importante presencia es la taína. Aunque esta última lengua se considera extinta su voz llega, claramente, no solo a Venezuela, sino a muchos países de América del Sur, América Central y las Antillas, donde se habló durante la época de la conquista española.

En la zona Oriental de Venezuela y en Caracas llegan además, voces chaimas y cumanagotas. La influencia de los chaimas se percibe especialmente en zona que ocuparon en la costa oriental de Venezuela, ubicada entre Puerto Píritu, Cumaná y Caripito.

Herencia ancestral en el hablar del venezolano

Voces indígenas en el hablar del venezolano

Sea cual sea el grupo lingüístico de origen, las voces indígenas se encuentran presentes en el hablar del venezolano. Buena parte de ellas se refieren a elementos relacionados con los hábitos de vida, formas de convivencia y gastronomía.

La importancia del entorno natural para los pueblos originarios, también se refleja en muchos de los vocablos heredados de nuestras voces ancestrales, referidos a elementos de la fauna o a la flora de Venezuela.

A continuación, ofrecemos un listado de vocablos y términos actualmente vigentes en nuestro verbo cotidiano, las voces indígenas en el hablar del venezolano:

 

Vocablo o término Origen Significado / Observaciones
Arepa Caribe

En varias lenguas caribes se encuentran inflexiones afines relacionadas con el maíz, casabe o pan de yuca

Torta de maíz. También se usa para indicar los ceros en los juegos de béisbol y la marca de sudor que se forma en la parte inferior de las mangas

También usada en Colombia

 

Ají Taína
Apamate Cumanagoto
Araguato Caribe
Auyama Caribe

Formas análogas a agyama, huyáma, uyáma y ayuyáma se encuentran en muchas lenguas caribes

Calabaza
Barbacoa Taína Voz que designa varios artefactos en forma de tribuna o tablado, que se utiliza para asar alimentos, aunque también se emplea para cultivos
Batea Voz taína, que pasó al Caribe insular bajo la forma francesa bataya (pronunciada batéa). Especie de bandeja enteriza de madera hecha en una pieza utilizada para lavar y otros usos
Bejuco Taína Término general con el que se designan plantas sarmentosas o trepadoras en Venezuela
Bohío Taína Casa pajiza, choza. Quiere decir casa o morada
 Budare Caribe – Arauco Disco de barro cocido, plano o ligeramente cóncavo, en el que se cuece el casabe o la arepa
Cabuya Taína, adoptada por la Chaima Cordón de cocuiza u otra fibra
Cachapa Chaima Torta de maíz tierno
Cachicamo Cumanagoto Armadillo
Caimán Taína
Caney Voz taína que significa «casa grande de los señores y caciques», o para los conquistadores, tugurio, cabaña circular. Cobertizo, construcción sin paredes cuyo techo está sostenido solo por pilares de madera

Se utiliza además para indicar de procedencia dudosa o de mala calidad

Caraota Caribe – Tupi Nombre dado corrientemente a varias clases de frijoles o judías
Casabe Taína Pan de yuca
Caucho Del tupi kau-uchú Nombre del árbol
Cayapa Viene de la voz Cumanagoto que significa peón Concierto de hombres para ejecutar un trabajo particular sin recibir el salario, solo la comida. Forma de colaboración entre los indígenas

Actualmente se entiende como forma colaborativa de asumir una labor entre varios o grupo que arremete contra una persona, generalmente indefensa

Chigüire Cumanagoto
Conuco Taína Espacio cercado de tierras cultivadas
Curiara Caribe y Tamanaco, viene de la voz kuriara Embarcación enteriza, pequeña, ligera y menor que la canoa, usada en la navegación fluvial
Guacamaya Taína, del vocablo huakamayo Papagayo
Guaral Del tamanaco uara, caribe Cordel no muy grueso
Guaricha Del cumanagoto huarich Joven, india doncella.
Guayuco Voz chaima, de origen caribe Taparrabo o faldeta usado por los indígenas
Hamaca Caribe – Taína Término aceptado en casi todos los idiomas
Maraca Voz caribe – tupi maraká Instrumento de percusión pequeño y redondo, hecho con conchas de tapara y algunas semillas adentro, provisto de un mango para sonarlo

También se usa para indicar el movimiento de cadera de una mujer al bailar

Naiboa Naibóa es nombre indígena de la yuca Casabe aderezado con queso y papelón

En sentido figurado es una expresión que significa nada

Sabana Voz taína, escrita originalmente con z (zabaná) pero el uso y el sonido han llevado a escribirla con s Llanura, campiña más o menos cubierta de yerba, con pocos árboles o ninguno.
Onoto Caribe y cumanagota.  Tamanaco viene de la voz anato Se refiere a la planta que produce la semilla y al propio fruto.
Totuma o tutuma Chaima Árbol y fruto de éste
Tabaco Taína Se refiere originalmente a la planta
Yuca Taína Planta y tubérculo

 

Venezuela, voz indígena

Al listado anterior se puede agregar el propio nombre de nuestra Nación. Hay versiones que señalan que el nombre de Venezuela proviene también de un vocablo indígena. Citan, entre las fuentes, el libro “Suma de Geografía” de Martín Fernández de Enciso, enfocado especialmente en Las Indias. Fue el primero sobre el Nuevo Mundo, impreso en Sevilla en 1519.

Desdel cabo de Sant Romá al cabo de Coquibacoa ay tres isleos en triángulo. Entre estos dos cabos se hace un golfo de mar en figura quadrada. E al cabo de Coquibacoa entra desde est golfo otro golfo pequeño en la tierra cuatro leguas. y al cabo dela cerca de la tierra está una peña grande que es llana encima della. Y encima de ella está un lugar o casas de indios que se llama Veneçiuela«.

Otra referencia citada es el libro de Juan Botero, “Relaciones de Universales del Mundo”, en el cual se afirma que en el golfo de Venezuela, hay una población de indios con ese nombre edificada en un peñasco «essempto y relevado que se muestra sobre las aguas«.

Posteriormente, Antonio Vázquez de Espinosa, sacerdote español que viajó por casi todo el continente en el último tercio del siglo XVI, escribió en 1629, en su obra Compendio y descripción de las Indias Occidentales: “Venezuela en la lengua natural de aquella tierra quiere decir Agua Grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la Provincia de la grande laguna”.

Son referencias históricas que nos llevan a revaluar la conocida versión del origen del nombre de nuestro país como pequeña Venecia (Venezziola), por los palafitos que se consiguió Américo Vespucio en el Lago de Maracaibo.

Conocer nuestras raíces

Voces indígenas en el hablar del venezolano

Palabras, expresiones, términos, modos particulares, giros propios y nuevas acepciones definen la variante dialectal de nuestro español. Forma parte de la condición de país multiétnico y pluricultural, que se refleja en el idioma que hablamos todos los días.

Pero sin duda, entre los legados que llegan a nuestro hablar destaca la herencia ancestral. Y así debe ser pues el conocimiento y la revaloración del legado indígena, resulta vital en la conformación de nuestra identidad.

Voces indígenas en el hablar del venezolano

Tal como lo hizo Augusto Mijares al proponer el término de lo afirmativo venezolano, Lisandro Alvarado planteó la importancia de acercarse al conocimiento de nuestras particularidades como pueblo y como nación, en la creencia de que conocer la lengua y la historia lingüística de un pueblo, equivale a conocer la historia y su manera de ser. Por ello iniciamos un recorrido por las voces indígenas presentes en el hablar del venezolano.

 

Para conocer más acerca del legado ancestral originario descarga el Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado

 

Con información de Glosario de Voces Indígenas, Revista Así Somos N°9, Servindi y Así Hablamos


Te puede interesar

El verbo ocurrente del venezolano

Tradición oral Mapoyo en la lista de patrimonio cultural intangible del mundo

Tura: invocación a la madre tierra para celebrar la vida

La palabra en clave de paz: Palabrero Wayuu

 

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad