Las corrientes del Atlántico Norte se acercan a un punto de inflexión

El giro subpolar del Atlántico Norte, un sistema de corrientes oceánicas fundamental para la regulación del clima global, presenta un comportamiento inusual y muestra signos de inestabilidad, sugiriendo que el giro podría estar cerca de un punto de inflexión.

Este fenómeno podría tener profundas consecuencias para los patrones climáticos, especialmente en Europa. Así lo revela un estudio publicado en la revista Science Advances a principios de octubre de este año, alertando sobre su debilitamiento y el impacto.

Las conchas de almeja constituyen una de las fuentes de datos sobre el comportamiento del giro subpolar, empleadas por los investigadores, ya que registran la información de los cambios en la temperatura, la salinidad y la circulación del océano a lo largo del tiempo.

¿Qué es Giro Subpolar del Atlántico Norte?

Ubicado al sur de Groenlandia, el giro subpolar del Atlántico Norte es un extenso sistema de corrientes oceánicas rotatorias. Tiene un papel crucial en el sistema climático global pues transporta el calor al hemisferio norte.

Además, forma parte de una red más amplia de corrientes conocida como la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC), que influye en los patrones climáticos tanto del océano Atlántico como de los continentes circundantes. Su estabilidad es fundamental para el mantenimiento de los patrones de circulación oceánica actuales, que a su vez regulan el clima.

Sin embargo, los científicos han observado preocupantes señales de desestabilización del giro subpolar desde la década de 1950. Las nuevas evidencias sugieren que esta pérdida de estabilidad provocaría un debilitamiento sustancial de este sistema, desencadenando cambios drásticos en los patrones climáticos regionales.

Si bien gran parte de la atención se ha centrado en la AMOC en general, que incluye varias corrientes oceánicas clave, el comportamiento independiente del giro subpolar podría desempeñar un papel igualmente importante en los futuros cambios climáticos.

Los registros de conchas de almeja de los últimos 150 años

 

Las conchas de ciertas especies de almejas, como Arctica islandica y Glycymeris glycymeris, han venido siendo utilizadas por los científicos para comprender mejor las condiciones oceánicas del pasado.

¿La razón? A medida que las almejas crecen almacenan en la concha elementos del agua circundante. Este “registro de crecimiento” permite rastrear los cambios en la temperatura, la salinidad y la circulación del océano a lo largo del tiempo.

En el transcurso del mencionado estudio, las conchas de almeja proporcionaron una visión detallada del giro subpolar del Atlántico Norte durante los últimos 150 años. Los datos obtenidos evidenciaron dos períodos distintos de inestabilidad: Uno a principios del siglo XX y otro en las últimas décadas

Los registros, que han sido descritos como “los anillos de los árboles del océano”, confirman que el giro subpolar ha estado experimentando cambios que podrían indicar que se acerca a un punto de inflexión.

El cambio de la década de 1920 y el giro subpolar

Durante la década de 1920 ocurrió un momento clave en la historia del comportamiento del giro subpolar, cuando se produjo un cambio de régimen en el Atlántico Norte.

Dicho cambio modificó tanto la intensidad como la dirección de las corrientes oceánicas, particularmente en el giro subpolar. Los registros de conchas de almeja sugieren que esto ocurrió tras un período de inestabilidad en el giro, lo que indica que un patrón similar de desestabilización pudo haber ocurrido justo antes del cambio de régimen de la década de 1920.

Por extraño que parezca, se cree que este evento está vinculado a la recuperación del giro subpolar tras la Pequeña Edad de Hielo, un período de enfriamiento significativo en el hemisferio norte que duró desde el siglo XIII hasta finales del siglo XIX.

Aunque las causas de la Pequeña Edad de Hielo continúan debatiéndose, incluido factores como las erupciones volcánicas y la actividad solar, se cree que el debilitamiento del giro subpolar desempeñó un papel fundamental en la amplificación del efecto de enfriamiento. Este contexto histórico subraya el potencial de la inestabilidad del giro para desencadenar cambios climáticos a largo plazo.

Inestabilidad actual y una nueva era

Hoy el giro subpolar muestra, nuevamente, signos de debilitamiento. Esta desestabilización reciente está vinculada a los impactos del calentamiento global, que alteran las condiciones oceánicas de maneras no observadas durante los períodos anteriores de inestabilidad.

A medida que aumentan las temperaturas y se derrite el hielo polar, la cantidad de agua dulce que ingresa al océano se incrementa, reduciendo la salinidad y la densidad de las aguas superficiales. Esto interfiere con el hundimiento del agua fría y densa, esencial para la circulación del giro.

“Es muy preocupante porque el giro subpolar fue reconocido recientemente como un elemento de inflexión. Aún necesitamos comprender mejor los impactos de un debilitamiento abrupto del giro, pero lo que sabemos hasta ahora, con los pocos estudios publicados, es que provocaría fenómenos meteorológicos más extremos, sobre todo en Europa, y también cambios en los patrones globales de precipitación”, afirma Beatriz Arellano Nava, autora principal del estudio e investigadora postdoctoral en geografía física en la Universidad de Exeter, Reino Unido.

Esta declaración resume la incertidumbre y la creciente preocupación entre los climatólogos. Si bien aún no está claro cuándo ni cómo se producirá el punto de inflexión, las implicaciones para los sistemas meteorológicos globales son potencialmente graves, principalmente en Europa.

Posibles consecuencias del debilitamiento del giro subpolar

Si el giro subpolar continúa debilitándose, podría provocar fenómenos meteorológicos extremos en Europa, como inviernos más crudos y tormentas más intensas. Aunque menos extremos, dichos cambios podrían ser similares a los efectos de un colapso total de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC)

Si bien el colapso de la AMOC tendría consecuencias de gran alcance, sobre todo para la región atlántica, un giro debilitado por sí solo también podría causar alteraciones sustanciales.

Explica Arellano Nava que “el giro subpolar puede debilitarse abruptamente sin que la AMOC colapse. Eso fue lo que ocurrió durante la transición a la Pequeña Edad de Hielo, que tuvo lugar en los siglos XIII y XIV”.

Esta comparación histórica demuestra que un debilitamiento del giro puede desencadenar cambios climáticos significativos, incluso si la AMOC no colapsa por completo.

Futuras incertidumbres y proyecciones

A pesar de la creciente evidencia de inestabilidad, los científicos aún desconocen el punto de inflexión exacto del giro subpolar. “No sabemos con exactitud cuál es el punto de inflexión”, admite Arellano Nava. “Podría ser la AMOC, pero es posible que estemos observando primero un debilitamiento del giro subpolar, y eso es preocupante, sin duda”. Una incertidumbre que dificulta la predicción precisa de cómo evolucionarán los patrones climáticos en las próximas décadas.

El reto reside en mapear con precisión las posibles trayectorias futuras del debilitamiento del giro. Los científicos trabajan para comprender mejor estas trayectorias, incorporando más datos de diversas fuentes, como observaciones oceánicas, modelos atmosféricos y registros paleoclimáticos. Sin embargo, a medida que las temperaturas globales siguen aumentando, resulta evidente que el margen de maniobra para intervenir se está agotando.

 

Con información e imágenes de Live Science Plus, Observatorio Nacional de Canadá y Science Advances


No te pierdas

Agua del deshielo en el Atlántico Norte provocará veranos más calientes

> Colapso en circulación del Atlántico impactaría en el clima

Descifrado el misterio de la zona de agua fría al sur de Groenlandia

Related posts

Leyenda del Ánima del Pica Pica, símbolo guariqueño de identidad y fe

El valor de las joyas de la Chinita reside en la fe y el amor de su pueblo

Potamotrygon yepezi, fascinante raya del Lago de Maracaibo

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Leer Más