Potamotrygon yepezi, fascinante raya del Lago de Maracaibo

La cuenca del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia ubicado al occidente de Venezuela, alberga a una criatura fascinante y esquiva: la raya de río Potamotrygon yepezi.

Vale destacar que el nombre específico, yepezi, el segundo epíteto de su denominación científica y que designa a la especie autóctona de la cuenca de este lago costero, es un reconocimiento al ictiólogo venezolano Agustín Fernández Yépez, por sus valiosas contribuciones al estudio de la fauna ictiológica (los peces) de nuestro país.

La iniciativa de esta dedicatoria, que honra al científico de Venezuela y subraya la importancia de la especie para su patrimonio natural, fue iniciativa de los ictiólogos argentinos Mariano Narciso Castex y Hugo Patricio Castello, quienes describieron por primera vez a Potamotrygon yepezi para la ciencia en 1970.

Raya del Lago de Maracaibo es una de nuestras especies endémicas

Las rayas de agua dulce se agrupan en la familia Potamotrygonidae. Son un grupo de peces muy diversificado en Suramérica y se encuentran en la mayoría de los ríos tropicales del continente, excepto en aquellos que drenan al Pacífico y en las cuencas de la costa Atlántica al sur del río Parnaíbaen Brasil, hasta el Río de La Plata, incluyendo todos los países de América del Sur, excepto Chile.

 

Cuadro del Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

P.yepezi , especie endémica de Venezuela, se conoce también por el nombre común Raya del Lago de Maracaibo o Raya de Maracaibo, simplemente. Este pez cartilaginoso de agua dulce forma parte del género Potamotrygon y de la familia Potamotrygonidae en el orden de los Myliobatiformes. El término Potamotrygon proviene del griego. Potamos significa “río”, y trygon que significa “raya picadora”, una clara referencia a su hábitat de agua dulce y a la presencia de un aguijón venenoso, del que hablaremos más adelante.

En la actualidad se reconocen, de manera global, 25 especies de rayas de agua dulce, sin contar las especies aún no descritas especies aún por describir de los géneros Heliotrygon, Paratrygon y Potamotrygon, en las cuencas de Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, de acuerdo a la primera parte de un estudio coordinado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia), publicado en 2014, y en cual participaron investigadores venezolanos.

 

Cuadro del Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

De las 25 descritas, Brasil alberga 17 en sus cuencas hidrográficas, seguido de Colombia con 11; Perú, 10; Venezuela y Argentina, 5 cada uno; Ecuador y Paraguay 4; Uruguay 3, mientras que Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, 2 especies cada país.

Hábitat y distribución de Potamotrygon yepezi

 

Habita en ambientes limosos o arenosos de los ríos, ciénagas, caños y quebradas con aguas turbias y tranquilas de la cuenca, Se encuentra con menos frecuencia en aguas claras. Es tolerante de ciertos niveles de salinidad y ha sido colectada en ambientes de playas rocosas con aguas salobres en la localidad de Altagracia entre la Bahía de El Tablazo y la hoya del Lago.

La distribución de la Raya de río endémica de Zulia, abarca la cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, con abundante presencia en la parte sur. También, pero con mucha menos abundancia, la cuenca del Río Catatumbo, afluente que nace en el departamento Norte de Santander de Colombia, y desemboca en el lago costero venezolano, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce.

Hasta ahora en nuestro país hay registros de Potamotrygon yepezi, en los ríos Palmar, Catatumbo, Santa Ana, Escalante, Apón, Guasare, Misoa, Machango, entre otras 12 subcuencas que tributan al Lago de Maracaibo. Además, en el embalse Tulé donde ha prosperado bien según información de habitantes del sector.

Para Colombia ha sido registrada en las siguientes subcuencas: Catatumbo, desde la parte baja hasta la población de La Gabarra y en el río Zulia, hasta las inmediaciones del Distrito de Riego del Zulia y el río Sardinata.

Descripción y hábitos de la Raya de agua dulce de Maracaibo

 

Su cuerpo es aplanado y redondo, fuertemente comprimido dorsoventralmente, una adaptación perfecta para la vida bentónica (de fondo). En la cara ventral (parte inferior) se encuentran la boca y los cuatro pares de aberturas branquiales, mientras que detrás de los ojos se ubican dos aberturas llamadas espiráculos, que utiliza para tomar agua y respirar.

El rasgo más distintivo es su coloración dorsal, que sirve de camuflaje en el fondo limoso o arenoso donde habita. Generalmente, el color de fondo es marrón o gris oscuro, cubierto por manchas irregulares negras o amarillentas que varían en patrón entre individuos, pudiendo formar un patrón vermiculado (como gusanos). Los juveniles presentan un patrón reticulado que las distingue de los adultos. La superficie ventral es de un color blanco amarillento.

En cuanto a su tamaño y peso, esta especie se mantiene dentro de un rango moderado. Se ha registrado un ancho de disco máximo (AD) para hembras de aproximadamente 48.35 cm y un peso de hasta 3.7 kg. Los machos, aunque suelen ser más pequeños, se ha registrado que pueden alcanzar un ancho de disco de al menos 22 cm y un peso de 420 g, los datos obtenidos del estudio mencionado pudieran varias ya que eran pocos los individuos que integraban la muestra.

Dieta, reproducción y otras particularidades

Desde el punto de vista reproductivo, Potamotrygon yepezi es ovovivípara: los embriones se desarrollan dentro de la hembra y nacen como crías vivas ya bien desarrolladas. Los machos se distinguen por tener dos estructuras articuladas que sobresalen de las aletas pélvicas, denominadas pterigópodos, que funcionan como órgano copulador para la fecundación interna. En el Lago de Maracaibo se reportan nacimientos durante los meses de enero, marzo, mayo y junio, con ejemplares recién nacidos de una talla de 89 mm AD y 10 g.

La P. yepezi es una especie carnívora con hábitos de cazadora de emboscada. Permanece inmóvil y semienterrada en el fondo, camuflada por su coloración, esperando el paso de su presa, que ataca por sorpresa. Su dieta se compone principalmente de otros peces, moluscos, crustáceos e insectos.

Como arma de defensa posee una o dos espinas venenosas en la parte superior de su pedúnculo caudal (la base de la cola). Esta espina está conectada a una glándula que segrega una mezcla de veneno y bacterias. Si bien la raya no es agresiva, utiliza este aguijón como un reflejo defensivo si se siente amenazada, por ejemplo, si es pisada accidentalmente por un humano. La picadura es sumamente dolorosa y puede requerir atención médica.

Amenazas y medidas de conservación

Esta especie está sujeta a diversas amenazas, entre las que se incluyen la pesca de para consumo local, la pesca incidental que podría ocasionar su muerte o la mutilación de la cola para dejarla sin la espina; así como la captura por su valor ornamental.

También enfrentan la pérdida y degradación del hábitat por diversas causas, la expansión agrícola, el desarrollo industrial y urbano, la alteración del régimen hidrológico, la demanda de agua, la salinización, los derrames de petróleo y los efectos del cambio climático.

Si bien en Venezuela la Raya del Lago de Maracaibo está protegida por el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel y en particular por la Reserva de Fauna Silvestre Ciénagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras que separa las dos áreas que conforman esta ABRAE, hay que incrementar las medidas de protección de su hábitat tanto en Venezuela como en Colombia.

Los autores y colaboradores del estudio del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, han propuesto, entre otras acciones, realizar investigación científica que incluya las evaluaciones poblacionales, distribución espacial, estudios reproductivos y tróficos, a lo largo del tiempo.

Potamotrygon yepezi es un emblema de la biodiversidad del estado Zulia, en especial del Lago de Maracaibo y merece ser conocida, valorada y, sobre todo, protegida.

 

Fuentes:

Castex, M. & H. Castello (1970). Potamotrygon yepezi, (Chondrichthyes, Potamotrygonidae) una nueva especie de raya de agua dulce para los ríos venezolanos. Acta Científica N°8, 15-39, publicada en Academia.

Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Varios autores.

Potamotrygon yepezi. Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Varios autores

Fotos cortesía de Biotopfish, Potamotrygon, Instituto Humboldt y Acta Científica N°8, 15-3


No te pierdas

Cabezón del Zulia, peculiar tortuga del Lago de Maracaibo

Pájaro Buchón, ave emblemática del estado Zulia

1,6 millones de relámpagos iluminan cada año al Catatumbo

> El puente sobre el Lago, 60 años como ícono de Maracaibo

Related posts

Leyenda del Ánima del Pica Pica, símbolo guariqueño de identidad y fe

Las corrientes del Atlántico Norte se acercan a un punto de inflexión

El valor de las joyas de la Chinita reside en la fe y el amor de su pueblo

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Leer Más