Como una herramienta científica, educativa y social para contribuir a fortalecer la biodiversidad, mejorar la calidad ambiental y acercar a las personas a la riqueza natural de su ciudad, nació el primer Observatorio de Aves Urbanas de Venezuela, cuya sede está ubicada en el Jardín Botánico de Caracas.
El proyecto, fruto de la colaboración entre instituciones científicas gubernamentales, universidades y organizaciones conservacionistas, tiene como eje de acción el estudio, monitoreo y observación de aves urbanas como un aporte esencial para la mitigación del cambio climático, entendiendo el valor fundamental que tienen las especies para la vida en el planeta.
Bautizado Las aves del Jardín Botánico de Caracas y sus beneficios conjuntos en el primer Observatorio de Aves Urbanas de Venezuela, este estudio también busca evaluar cómo se perciben en las comunidades los beneficios que la avifauna aporta a la salud, la economía y la calidad de vida de las personas en pro de la sostenibilidad de espacios verdes en las áreas urbanas.
El Observatorio es un concepto integrado
El Observatorio de Aves Urbanas de Venezuela no es una sola estructura, se trata de un concepto integrado que comprende Puntos de Observación Estratégicos con plataformas y miradores camuflados en zonas de alta actividad aviar, como las que están cerca de cuerpos de agua, en bordes de bosque y en áreas de fructificación. Estos puntos están equipados con infografías que ayudan a los visitantes a identificar las especies más comunes.
También posee una Estación de Anillamiento Científico, en la que expertos ornitólogos cumplen un programa periódico de captura, identificación, anillamiento y liberación de aves. Es una práctica, no invasiva y con fines netamente científicos, que permite recabar datos cruciales sobre la salud, migración, genética y dinámica poblacional de las especies, cuenta con la colaboración de personal de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Asimismo, mediante un Programa de Educación Continua como herramienta pedagógica, el observatorio ofrece talleres para niños, jóvenes y adultos sobre identificación de aves, su importancia ecológica como polinizadoras y controladoras de plagas, así como las amenazas que enfrentan en la ciudad, con el fin de sensibilizar y motivar a la participación.
Una de las estrategias del proyecto es la capacitación de voluntarios para acompañar al equipo de expertos. Por ello en abril de este año se realizó un taller de introducción a los métodos de campo para el monitoreo de aves, donde participaron estudiantes de Biología, Veterinaria e Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la UCV, Universidad Simón Bolívar y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Avance hacia la evaluación de la fenología aves residentes y migratorias
Anillamiento de aves
El primer objetivo del observatorio es establecer la diversidad y la composición de especies de las comunidades de aves en los diferentes hábitats que están presentes en el Jardín Botánico. Esto permitirá avanzar hacia la evaluación de la fenología (manifestaciones estacionales y periódicas con relación al clima) de las aves residentes y migratorias en el tiempo, así como diseñar un protocolo estandarizado para los estudios de monitoreo de aves en estaciones de anillado en áreas urbanas.
Entre las herramientas de trabajo, los investigadores cuentan con redes de neblina para la captura de las aves que frecuentan o habitan en el Jardín Botánico de Caracas, las cuales tienen una altura máxima para evitar que las aves sufran daños. Con sus otros elementos para la labor planteada, las y los expertos bordean el espacio, donde cumplen la tarea con suma delicadeza.
A la fecha, con el debido cumplimiento de los protocolos de seguridad, han sido capturados, entre otras especies: azulejos, carpinteros habados, colibríes, canario de tejado, tordillos, el Gavilán Habado, Tucuso Barranquero y el Siriri. Vale destacar el alcaraván, una de las aves que desde hace muchos años no se ven.
Ubicación del Observatorio de Aves Urbanas es estratégica
Azulejo
La ubicación del Observatorio de Aves Urbanas de Venezuela en el Jardín Botánico de Caracas es estratégica, pues este templo natural es tan útil para el monitorio de las aves que lo habitan permanentemente como para las especies que utilizan como corredores ecológicos el cinturón verde del Waraira Repano y los parques urbanos adyacentes.
El Jardín Botánico de Caracas, con sus más de 70 hectáreas, alberga colecciones de plantas de zonas áridas, palmetum, orchidarium y bosques húmedos, que crean una variedad de microhábitats irresistibles para la avifauna de la capital.
Este santuario de vida silvestre, que se ha erigido como un bastión de biodiversidad en la capital venezolana, forma parte de la Ciudad Universitaria de Caracas, inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, en reconocimiento a que es una obra maestra de urbanismo, arquitectura y paisaje, donde destaca la interrelación de sus diferentes componentes.
Termómetro de la salud ambiental de Caracas
Gavilán Habado
Además de enfocarse en las especies de aves comunes, el observatorio tiene la misión vital de detectar (mediante el constante monitoreo) la presencia de especies sensibles o en declive, actuando como un termómetro de la salud ambiental de Caracas, ya que la presencia o ausencia de ciertas aves puede indicar cambios en la calidad del aire, la disponibilidad de agua o el impacto de la contaminación acústica y lumínica.
Tucuso Barranquero
Destaca que mediante aplicaciones globales como eBird y iNaturalist, o a través de registros manuales en el centro de visitantes del Jardín Botánico, cualquier persona puede contribuir al banco de datos de la avifauna lo que significa información valiosísima para los investigadores. Prácticas de este tipo fomentan la llamada ciencia ciudadana, la cual crea un vínculo emocional entre la comunidad y su patrimonio natural, al tiempo que fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad.
En cuanto al futuro, el Primer Observatorio de Aves Urbanas se vislumbra como un eje central para la investigación académica, el turismo de naturaleza, concepción de políticas públicas e inspiración para otras ciudades principales de Venezuela, como Maracaibo, Valencia o Mérida, a objeto de crear una red nacional de observatorios urbanos.
Con información de Mincyt, TVBrics, Últimas Noticias y Diario Vea
Fotos cortesía de Venezuela Italiani it, Fundación Científica Ara Macao, eBird, Marketing Simulator, Mincyt y Últimas Noticias
No te pierdas
> Palma de Ceilán, la mayor florescencia del mundo adorna el Jardín Botánico