Se intensifica el riesgo de desastres naturales en los Alpes

El cambio climático está intensificando dramáticamente los riesgos de desastres naturales en los Alpes, la cadena montañosa más extensa e importante de Europa, convirtiéndolas en una zona de creciente vulnerabilidad.

Con un calentamiento tres veces superior al promedio mundial, en la región alpina se está acelerando la pérdida de glaciares, derretimiento del permafrost y cambios en los patrones de precipitación, lo que propicia condiciones para eventos peligrosos como desprendimientos de rocas, avalanchas de hielo, inundaciones repentinas y flujos de escombros.

La experiencia de pueblos como Blatten serve, que fue arrasado por lodo y nieve, constituye una seria advertencia sobre los desafíos que enfrentarán las regiones montañosas en un mundo que se calienta cada vez con mayor celeridad.

Temperatura media de los Alpes ha aumentado casi 3°C desde la época preindustrial 

Los Alpes se encuentran entre las regiones del planeta que experimentan el calentamiento más acelerado. La temperatura media ha aumentado casi 3°C desde la época preindustrial, aproximadamente el doble que la media mundial.

Esta tendencia se está acelerando. En 2024, el permafrost alpino registró las temperaturas más altas desde que se tienen registros, con incrementos superiores a 0,8°C en los últimos 10 años en profundidades de 10 metros.

El permafrost alpino, llamado el «pegamento» natural porque mantiene unidas las estructuras rocosas, está experimentando un derretimiento acelerado. En tal sentido, más de un tercio de los 152 refugios de montaña del Club Alpino Suizo se encuentran en peligro, mientras que otros 42 refugios están amenazados por corrimientos de tierras procedentes de zonas de permafrost.

Glaciares alpinos están experimentando una pérdida de masa sin precedentes

Los glaciares alpinos están experimentando una pérdida de masa sin precedentes. En los últimos 20 años, estos gigantes han reducido su volumen de hielo en 17%, dos tercios de ellos con significativas pérdidas de volumen.

En el caso de Suiza, sus glaciares han perdido un estimado de 10% de su volumen en apenas dos años (2022-2023). Esto provoca la desintegración de lenguas glaciares y la desaparición de muchos glaciares pequeños en todo ese país, donde las principales regiones afectadas son el sur del Valais y la Engadina con pérdidas de hasta tres metros de espesor, en altitudes superiores a los 3.200 metros.

Por otra parte, han aumentado las precipitaciones intensas capaces de desencadenar flujos de escombros. Un estudio de este año reveló que un aumento de temperatura regional de 2°C podría duplicar la frecuencia de tormentas de verano intensas y de corta duración en los Alpes. Estos eventos pueden generar inundaciones devastadoras repentinas.

El calentamiento también está desestabilizando las estructuras rocosas alpinas

El calentamiento también está desestabilizando las estructuras rocosas alpinas. Los desprendimientos de rocas han aumentado en las regiones de alta montaña durante las últimas décadas, particularmente donde el permafrost se está derritiendo y los glaciares se están retirando.

Tal situación se presentó el pasado 28 de mayo con el colapso del glaciar suizo Birch en Blatten. Ese día, 90% del pueblo quedó sepultado bajo una avalancha de hielo, lodo y rocas que movilizó más de 10 millones de metros cúbicos de material, afortunadamente sin pérdidas humanas. La catástrofe fue precedida por desprendimientos continuos de rocas desde el pico Kleines Nesthorn, que acumularon presión sobre el glaciar hasta provocar su colapso.

Los científicos identifican y alertan sobre los “efectos cascada”, donde un proceso desencadena otros. Así, el retroceso glaciar aumenta la cantidad de material suelto disponible que las precipitaciones pueden poner en movimiento, mientras que la degradación del permafrost desestabiliza las laderas montañosas. Estos procesos compuestos multiplican significativamente el potencial destructivo de los desastres naturales.

Costos de daños por desastres naturales en Suiza experimentan dramático incremento

La imagen aérea muestra los escombros y el resto del pueblo de Blatten, ahora sumergido por el río Lonza, tras el colapso del enorme glaciar Birch y un enorme deslizamiento de tierra que arrojó toneladas de roca, hielo y pedregal por la ladera de la montaña hacia el valle de Blatten el 31 de mayo de 2025. Foto de Fabrice Coffrini / AFP publicada por El País de Cali.

 

Los costos de los daños causados por desastres naturales en Suiza han experimentado un incremento dramático. Mientras que en 1972 el país desembolsó menos de 100 millones de francos en prevención de desastres, actualmente los costos para controlar los efectos del clima llegan a 8 mil millones de francos anuales. Asimismo, las inversiones para mantener senderos alpinos se han duplicado en los últimos cinco años.

Vale destacar que el año pasado Suiza registró 1.100 desplazamientos forzosos por inundaciones y corrimientos de tierra, la cifra más alta desde 2008 y casi el triple de la registrada en 2023. Pueblos enteros como el ya referido Blatten, además de Bondo, Brienz y Lostallo han enfrentado evacuaciones masivas debido a amenazas de desastres.

En general, la infraestructura alpina enfrenta desafíos crecientes. En Austria, los clubes alpinos están cerrando hasta cuatro refugios cada año, porque se han vuelto inseguros o demasiado costosos de mantener. Además, los senderos tradicionales se están volviendo intransitables, requiriéndose equipamiento de escalada donde antes solo se necesitaba caminar.

Calentamiento del permafrost alpino continuará en las próximas décadas

La comunidad científica advierte que, de acuerdo a proyecciones, el calentamiento del permafrost alpino continuará en las próximas décadas, penetrando a mayores profundidades, por lo que se prevé que las avalanchas de hielo grandes podrían volverse más frecuentes.

Pueblo de Blatten antes y después del colapso del glaciar Birch

Expertos reconocen que, en el futuro, será necesario aprender a vivir con el riesgo de peligros naturales o decidir abandonar las zonas de mayor amenaza. La gestión del riesgo requerirá enfoques integrados que combinen tecnología de monitoreo avanzada con planificación territorial adaptativa.

Aunque Suiza es pionera en la vigilancia de los Alpes, es imposible monitorear todas las paredes rocosas del país. Los eventos catastróficos pueden desarrollarse muy rápidamente tanto en esa nación, como en el caso de Blatten donde los cambios críticos ocurrieron en cuestión de días, como en los otros países de Europa central que forman parte de la región alpina.

 

Con información de Noticias de la Tierra, Swissinfo I y Swissinfo II, Mieux Donner y MeteoSwiss (Oficina Federal de Meteorología y Climatología)

Fotos cortesía de Swissinfo, El Tiempo, Luces de Montaña, Agencia Sinc, La Nación, Staf Magazine, Local Adventures y El País de Cali


No te pierdas

>  Por 20 meses la temperatura mundial ha superado en 1,5 °C o más

> Europa es el continente que se calienta más rápido

>  El iceberg del tamaño de Londres que se desprendió de la Antártida

Related posts

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Avistamiento de aves novedosa alternativa de ecoturismo

Cerro El Volcán, cinturón vegetal de Baruta y El Hatillo

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Leer Más