El espléndido trino de la Paraulata llanera

Sus colores, tonos de grises y blanco, no son nada llamativos pero cuando canta su fino trino es melodioso, variado y rico en armonías. Es la Paraulata llanera, nombre con el que se le conoce más en Venezuela aunque habita en varias regiones del país.

A esta ave canora se le llama también Chuchube, en Falcón y zonas aledañas, Zancalargo en el Zulia y Chulinga, voz guaiquerí, en .

De figura estilizada y una cola más larga que su cuerpo, la Paraulata llanera cuando camina lo hace con gran soltura y de una forma singular. Mientras busca alimentos en tierra firme, mantiene la cola elevada en un ángulo de 60°, para evitar que las plumas sufran algún tipo de maltrato.

Es el ave emblemática de Apure, uno de los estados de la Región los Llanos, forma parte de sus símbolos naturales, junto al Merecure y la flor de bora o Jacinto de agua. En los llanos venezolanos en general, la Paraulata llanera es típica en la sabana y popular en las coplas y cantos de ordeño.

Un canto espléndido

Mimus gilvus es el nombre científico de la Paraulata llanera, cenzontle tropical, sinsonte tropical y pertenece a uno de los dos géneros de la familia mímidos (Mimidae), aves capaces de imitar el canto de otros pájaros y sonidos del entorno.

Su canto es peculiar y esplendido, de hecho la traducción de su nombre en inglés es ruiseñor tropical. Suele cantar en series de trinos cortos y la capacidad de incorporar sonidos aprendidos por imitación, hace que el repertorio de la Paraulata llanera sea muy variado. Se estima que a lo largo de su vida pueden llegar a trinar unas 45 tonalidades distintas. Durante la época de apareo aumenta la frecuencia de su canto.

Algunos lo consideran alegre y relajante, otros triste y nostálgico el que ofrece al caer la tarde y en la noche, hora del día donde su canto no es frecuente.

Poco llamativa pero muy carismática

El plumaje de la cabeza y la parte superior del cuerpo de esta ave cantora es de distintos tonos de gris. Mientras que el pecho y el vientre siempre son mucho más claros, de color blanco y tonalidades grisáceas. El fragmento final de las alas es de un color gris muy oscuro casi negro, al igual que su larga cola, que culmina con un característico borde blanco.

Alrededor de los ojos las plumas son de un gris muy oscuro y tienen una delgada ceja blanquecina.

De patas largas, oscuras y delgadas. El macho y la hembra son similares, pero los ejemplares jóvenes son más oscuros. De adultos miden 25 centímetros y pesan 54 gramos.

La gracia y el carisma de la Paraulata llanera no están, como es el caso de otras especies de aves, en la vistosidad y colorido de su plumaje, sino en la belleza de su canto, en su vuelo, durante el cual aletea de forma continua y también planea. Cuando revolotea y se posa en las ramas de los árboles y el tendido eléctrico. En la soltura y rapidez con la que camina, salta y abre sus alas cuando está en el suelo.

Vive en pareja solo época de cría

La Paraulata llanera prefiere los espacios abiertos, las sabanas, matorrales, áreas secas, espinares y asentamientos humanos, donde  puede ser vistas en parques y jardines de las ciudades y de las casas.

Acostumbra a vivir sola excepto durante la temporada de cría que se le observa en pareja. Suele poner de 3 huevos de color gris verdoso y la incubación, a cargo de la hembra, dura entre 13 y 15 días. Una vez concluida ambos se encargan de alimentar a los polluelos.

 

Las frutas, lombrices, insectos y las lagartijas, constituyen la alimentación del sinsonte tropical o Paraulata llanera especie que no tiene problemas para tomar comida de un plato o una mesa.

Tanto la hembra como el macho son ariscos y agresivos a la hora de defender el nido de otras aves, particularmente de las rapaces, serpientes, felinos y otros depredadores.

La Paraulata llanera y el gozo

El canto de la Paraulata llanera, Chuchube, Zancalargo, Chulinga o sinsonte tropical es fuente de inspiración para poetas, músicos y cantores. Su trino, melódico y muy variado impregna a nuestros espacios naturales y urbanos de su belleza y alegría, es parte de nuestra identidad sonora, cultural y esencia de la Venezuela afirmativa.

 

Con información de ,  y 


No te pierdas

Related posts

El Parque La Federación es un ícono de la ciudad de Barinas

Crisis climática amenaza a 41 millones de personas en costas de América Latina y el Caribe

Cereipo, el peculiar árbol emblemático del estado Anzoátegui

1 comentario

Zomaira Cecilia Wicttorff Lucero julio 24, 2021 - 4:55 am
Sí, casi todo esto precisamente le estoy comentando a un amado amigo mío de México, de Orizaba lugar de encanto y ensueños; que le digo que la Paraulata llanera nos deleita con su canto melodioso, su inquietud y a veces quietud cuando se para y mira para todos lados, que lo hace por largos ratos y, que en esa parada puede permanecer hasta un poco más de una hora, esa maravillosa inquietud o quietud, es como si nos transmitiera su estado de ánimo, o el estado de ánimo de alguien… no sé, pero así lo he percibido siempre. Gracias por complementar la información que es tan maravillosa y esencial para nosotros los venezolanos, orgullosos de nuestra Patria. Te amo tanto mi Venezuela; ♥️Que la Amada Presencia de Dios, Yo Soy el que Soy, te siga bendiciendo y protegiendo por siempre.
Add Comment

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Leer Más