El Gonzalito o Pespé es un simpático pájaro cantor

Conocida en la mayor parte de Venezuela como Gonzalito y Pespé en el noreste de nuestro país, Icterus nigrogularis, su nombre científico, es un ave que despierta el interés de las personas.

Además de una simpática apariencia, es poseedora de un canto variado, dulce y melodioso, que se escucha completo al amanecer y en las primeras horas de la mañana. A medida que avanza el día, se reduce a una versión más simple, los silbidos.

De fácil avistamiento, el Gonzalito es primo de nuestra ave nacional, el Turpial; así como del Arrendajo común o Cacique lomiamarillo y el Conoto Negro. Todas ellas pertenecen a la familia de los ictéridos (icteridae).

Característica del norte de América del Sur, el Pespé suele habitar zonas abiertas o semiabiertas que albergan matorrales áridos y espinosos, dominados por árboles leguminosos y cactus. También está presente en bosques caducifolios y de galería, borde de bosque, parques y jardines de ciudades y zonas urbanas, plantaciones frutales, manglares y bordes de pantanos. En Venezuela, la especie también habita plantaciones frutales de mandarina (Citrus reticulata), plátano (Musa sp.) y aguacate.

Predomina el plumaje amarillo brillante

Con un plumaje predominantemente amarillo brillante, que se extiende por el dorso, la cabeza y las partes inferiores, destaca el negro del área ocular y loreal y un babero en la garganta. Color que también presentan sus alas, cruzadas por una barra blanca y bordes interiores blancuzcos en las plumas de vuelo. Mientras que los ejemplares juveniles presentan colores más opacos.

El Gonzalito o Pespé mide entre 20 y 21 centímetros de longitud, y su peso oscila alrededor de 38 a 39.5 gramos. Mientras que el pico es cónico y comprimido, ideal para su alimentación y hábitos.

Su nombre científico, Icterus nigrogularis, proviene del griego ikteros que significa amarillo, y su epíteto nigrogularis, garganta negra, que viene de las raíces latinas niger, negro, y gularis, cuello.

Los insectos predominan en la dieta del Gonzalito

Se alimenta principalmente de insectos (coleópteros, dípteros, ortópteros, además de artrópodos como arañas y solífugos), que busca activamente en las copas de los árboles y entre flores. Las frutas y néctar complementan su dieta, variedad que le permite adaptarse a distintos ambientes y asegurar su supervivencia.

Puede avistarse solo o en grupos de dos y tres individuos. Puede acompañar a otras especies, aunque es tímido a la hora de compartir un fruto donde hay otras aves; suele esperar pacientemente a que estas coman primero para acercarse.

Icterus nigrogularis suele desplazarse por el follaje, las ramas de los árboles y por el suelo, saltando rama en rama con poco o ningún movimiento de las alas. Debido a los movimientos coordinados del pico y las patas puede colgarse boca abajo de las puntas de los troncos mientras busca alimento. Es un volador competente y bastante rápido. Lo hace frecuentemente entre arbustos y árboles. Algunas veces atraviesa zonas abiertas y pantanos.

Por otra parte, el Gonzalito se acicala con el pico frecuentemente y se rasca la cabeza y el cuello con la pata. Mientras lo hace, mantiene el cuerpo erguido y “utiliza el pico para acicalarse la parte superior del dorso, el flanco inferior, el hombro, el ala y el vientre, a menudo estirando el ala. A veces se baña en charcas poco profundas y en baños para pájaros de jardines y parques.

¿Cómo se reproduce?

La reproducción del Pespé varía localmente e incluso hay zonas donde puede reproducirse todo el año. En la mayor parte de Venezuela, se observa la construcción de nidos en abril. Ponen los huevos desde principios de abril hasta mediados de mayo y la eclosión se produce entre mayo y julio.

Sin embargo, en observaciones directas en los Llanos se reportaron nidos activos durante septiembre y octubre. La temporada reproductiva en la península de Paraguaná, se extiende de junio a diciembre, con la mayoría de los nidos activos en los meses de noviembre y diciembre, que corresponden a la estación lluviosa en esa región del país.

Ambos sexos construyen los nidos. Tienen forma de canasta alargada, con una longitud aproximada de 40 centímetros y un diámetro ancho de cerca de 11 centímetros. Tejidos con fibras vegetales, cuelgan de las ramas altas de los árboles y tienen la característica de tener la entrada por la parte superior.

La hembra pone entre dos y tres huevos que presentan una coloración que varía entre verde claro, blanco azuloso o grisáceo con manchas negras o purpúreas. Como en todos los Icterus, sólo la hembra incuba y el macho vigila y defiende el nido. Ambos se alimentan a los pichones con artrópodos principalmente.

Desde Venezuela hasta Brasil y las Antillas

La distribución del Gonzalito abarca Venezuela, Colombia, el norte de Brasil, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago, y algunos territorios insulares como las Antillas Neerlandesas y Aruba. Es común encontrarlo por debajo de los 300 m y algunas veces hasta los 1.850 m sobre el nivel del mar.

Está distribuido en gran parte de nuestro país. Con presencia muy extendida al norte del río Orinoco, en todo el noroeste de los estados de Amazonas y el norte de Bolívar hacia el sur hasta la parte baja de los ríos Caura y La Paragua, y en las islas de Margarita, Coche y Cubagua, Peninsula Paria, estado Sucre.

Debido a su amplia distribución, no está globalmente amenazado, si bien no se ha calculado su población mundial. Sin embargo, Icterus nigrogularis, enfrenta a la presión del comercio ilegal y el tráfico de aves debido a su atractivo plumaje y canto agradable. Por otra parte, su hábitat, bosques secos, matorrales áridos y manglares están amenazados por factores antropogénicos, pero se desconoce el impacto que esto tiene sobre sus poblaciones.

Son variados los nombres comunes que tiene Icterus nigrogularis. En nuestro país, además de Gonzalito y Pespé, se le llama Turpialito y Turpial Barbinegro, pero son los menos utilizados. Turpial Amarillo, Toche o Toche Mochilero, son las denominaciones locales en Colombia. Mientras que en Brasil suele utilizarse Corrupião-amarelo y Joao-pinto-amarelo. Yellow Oriole es su denominación en inglés.

 

Con información de Birds of the World, eBird y Museo Bolivariano de Colombia

Fotos cortesía de eBird y Macaulay Library


No te pierdas

Turpial, el símbolo de la venezolanidad que alegra las mañanas

Azulejo, ave emblemática del estado Sucre

El Gallito de roca colorea el paisaje barinés

Related posts

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Avistamiento de aves novedosa alternativa de ecoturismo

Cerro El Volcán, cinturón vegetal de Baruta y El Hatillo

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Leer Más