Inicio Destacadas Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

por Haiman El Troudi
0 comentario
Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Distinguido como la cigüeña más grande de América, el Garzón soldado (Jabiru mycteria) es también considerado una especie sombrilla, lo que convierte a esta preciosa ave acuática en un inmenso canal para la preservación de los humedales y las sabanas de nuestros llanos y los del resto de los países donde habita.

Estrella inconfundible de los llanos venezolanos, el Gran Pantanal (Brasil, Bolivia, Paraguay) y los Esteros del Iberá (Argentina), esta gran ave de patas largas, cuello largo y pico grueso, también vive en los humedales de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y Perú.

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Su nombre científico significa “cuello hinchado”, proviene del idioma guaraní y hace referencia a su capacidad de inflar a voluntad los sacos aéreos subcutáneos ubicados en su cuello.

En Venezuela y Colombia se le llama Garzón Soldado. Es Galán sin aventura para los costarricenses. En Argentina y en Paraguay es Tuyuyú coral o Tuyuyú cuartelero. Para los mexicanos es la cigüeña jabirú y en otros países se le nombra jabaru o jabirú americano.

La mayor cigüeña del Nuevo Mundo

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Fotografía Río Verde (Facebook e Instagram).

Con una altura de entre 120 y 140 centímetros y una envergadura (alas desplegadas) de 3 metros, sólo superada por el Cóndor andino, la Jabiru mycteria es considerada la mayor Cigüeña del Nuevo Mundo y el ave voladora más alta de Centro y Suramérica.

El plumaje blanco de su cuerpo contrasta con la desnudez y la negrura de su cabeza y cuello, el cual tiene una base roja. Pero nada altera su belleza integral, pues su cara posee un pico largo y puntiagudo muy elegante, así como unos pequeños pero vivaces ojos; mientras que sus negras extremidades inferiores son estilizadas.

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Ocho kilos llega a pesar el Garzón soldado adulto. El macho es más grande que la hembra, aunque su aspecto general es parecido. No así el de los y las jóvenes, que son de color café grisáceo con zonas blancas, pecho o parte ventral de plumas blancas con plumones grisáceos en la cabeza y el cuello, cuya franja que es rosa pálido, va enrojeciendo a medida que madura.

La danza del amor

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Fotografía tomada de Experto Animal.

Un baile sella la unión de por vida del Garzón soldado y su pareja, porque esta ave es monógama. La danza del amor se desarrolla cuando el macho toma una ramita con su pico, baja y sube la cabeza bailando alrededor de la hembra. Si su amada imita estos movimientos, significa que lo ha aceptado.

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Un dato curioso de esta ave danzarina es que es muda, pues no tiene voces ni cantos y se comunica con golpes que da con el pico. La reproducción de esta especie se inicia cuando la época de lluvia va finalizando y se extiende hasta que las crías pueden volar, lo que ocurre entre los meses de febrero y marzo.

Padres responsables, la pareja de jabirú americano se encarga de construir un gran nido sobre palmas o árboles muy altos, el cual reutilizan durante varios años. El macho también comparte con la hembra la incubación de los 2 a 4 huevos que ésta pone, así como la alimentación de las crías al nacer.

Un manjar llamado anguila

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Fotografía tomada de Wikipedia.

La anguila es el manjar predilecto de Jabiru mycteria y la que es endémica del río Apure es la preferida de nuestro Garzón soldado, que se alimenta en los esteros poco profundos y caños de poca altura localizados cerca de los ríos Apure, Meta y por toda la cuenca del río Orinoco.

Por su tamaño, esta ave atrapa y consume presas más grandes que otras. Su dieta incluye, además, peces, caracoles, así como moluscos y pequeños babos o caimanes. También consume tortugas, galápagos, anfibios y reptiles. En temporadas de sequía es capaz de comer carroña y peces que mueren por causa de ésta.

Cuando el Garzón soldado busca alimento, va dando picotazos al agua mientras camina o corre para atrapar a sus presas. Siente debilidad por los depósitos de agua dulce donde crece la vegetación acuática o con hierbas altas en las orillas. También es frecuente que robe comida a otros individuos o a otras especies de aves.

Especie sombrilla o paraguas

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Jabiru mycteria es considerada una especie sombrilla o paraguas por lo que su conservación es de vital relevancia para la preservación de los humedales y las grandes sabanas con sus lagunas, estanques, esteros, ríos, caños, flora y fauna.

Las especies sombrillas requieren de grandes extensiones de tierra para subsistir de manera natural y funcionan como un canal para la conservación de todo el ecosistema al cual pertenecen.

Así, por ejemplo, el Garzón soldado contribuye con el equilibrio de la cadena alimenticia, ya que controla la población de las especies de las cuales se alimenta y, a la vez, da comida a otras especies sobre todo cuando está pequeño. Otro beneficio es que, al comer peces muertos o carroña por la época de sequía, ayuda a mantener las aguas limpias.

Por otra parte, por ser un ave de imponente belleza, constituye un preciado recurso turístico, que atrae inversiones para sus regiones e investigaciones para su preservación.

Preocupación por su preservación

Garzón soldado, inmenso en la conservación de nuestros llanos

Pese a que la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ubica al Garzón soldado en la categoría Preocupación Menor, hay conservacionistas que catalogan a esta especie en peligro de extinción en varios países, entre los que se encuentra Venezuela, por su caza como alimento y debido a la degradación lenta pero continua de sus hábitats para criar ganado o para cultivar.

En el estado Apure, donde se le puede ver a los lados de la carretera en la vía Achaguas-Mantecal, a la altura del Hato El Frío o en el Hato El Cedral vía Mantecal-Elorza, se aplican estrategias inmediatas para la conservación de la especie, como la sensibilización de las comunidades.

También son protegidos los árboles donde descansa y construye su nido el Garzón soldado, cuya siembra también es promovida. Asimismo, se colocan nidos artificiales con materiales reciclables adecuados para estas llamativas aves que cuentan a favor de su preservación el que pueden vivir 30 años o más.

 

Con información de Asojibaru, EBird, El Impulso, Steemit, Gobierno de México y Wikipedia

Fotos cortesía de El Impulso, Barlovento Mágico, Gobierno de México y Steemit


No te pierdas

> La llamativa y única corocora viste de escarlata el llano

El Alcaraván, un ave de leyenda

Chigüire, gigante de Los Llanos

Venezuela, tierra de humedales

> Cuando el llano canta

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad