Rodeada de exuberantes paisajes y en una montaña escarpada está Paracotos. Población y parroquia del municipio Guaicaipuro del estado Miranda, en cuyas tierras fecundas habitaron diversas comunidades indígenas.
Ofrece a propios y visitantes miradores paisajísticos, caídas de agua, manantiales, una variedad de espacios para el disfrute de actividades recreativas y de esparcimiento al aire libre, en contacto con la naturaleza; además de sitios de interés arquitectónico e histórico. Su rica biodiversidad hace de esta parroquia, un lugar propicio para la investigación científica de la flora y la fauna silvestre.
Las laderas y valles de la quebrada Paracotos albergaron numerosas comunidades indígenas: Suruapo o Suruapay, principal poblado de la zona y pueblo del Cacique Guaicaipuro, reconocido como líder heroico de la resistencia contra la invasión española; Conopoyma, tierra de los caciques Comopoima y Acaprocón; y Popure, población del cacique del mismo nombre, entre otros pueblos originarios.
Una voz de la lengua Caribe
La palabra Paragotos, como llamaban los pueblos indígenas a la quebrada y no Paracotos como se le conoció posteriormente, provine de la lengua Caribe y significa hombres agua. Donde la voz gotos, significa gente u hombre, y para, agua.
De acuerdo a lo que refiere el Obispo Martí en 1783, durante su visita al poblado, el nombre de Paracotos le es dado por la quebrada homónima. Esta población fue conocida por varias denominaciones, entre los que destacan San Juan Evangelista de la Guayra (Guaira) y sus anexos; Paracotos y sus anexos; Pueblo de la Guayra; la Guayra de los Paracotos; Pueblo de los naturales de San Juan Evangelista de la Guayra de Paracotos.
Aunque quedó establecido el 5 de marzo de 1673 como día de la fundación del pueblo Paracotos, con base al registro del sepelio del indio Nicolás como el acta de defunción más antigua encontrada por el Obispo Martí en el libro parroquial, existen documentos históricos que dan cuenta de varias encomiendas anteriores a esa fecha, correspondientes a los años 1600, 1612-1653 y 1657.
El educador, historiador y geógrafo Luis Alfredo Pratlong Bonicel (Hermano Nectario María de la orden de San Juan Bautista de La Salle) en su libro Los Indios Teques y el Cacique Guaicaipuro cita la declaración de Simón Giraldo en 1572, confirmando la existencia de este pueblo: “Este testigo que porque el andava la tierra y quebrada de Paracoto y vido la poblacon de Guacaipuro y vido mucha poblacon (gente)…porque este testigo andubo de los primeros de dicha quebrada”. Folio 65 V.
Parroquia Paracotos
Con una superficie de 157,4 km², la parroquia Paracotos se localiza extremo occidental del estado Miranda, al norte de la Autopista Regional del Centro. Junto a las parroquias Tácata, Altagracia de La Montaña, Los Teques, Cecilio Acosta, San Pedro de los Altos y El Jarillo conforma el territorio del municipio Guaicaipuro.
Limita al noroeste y noreste con las parroquias Los Teques y Cecilio Acosta, respectivamente. Al este con el municipio Cristóbal (Las Brisas y Charallave) Rojas, el municipio Urdaneta (Cúa) al sureste, ambos de la subregión Valles del Tuy; la parroquia Tácata al suroeste, y con la parroquia Los Teques al oeste.
Después de Altagracia de la Montaña, Paracotos es la segunda parroquia en extensión con 19,4 % de la superficie total del municipio.
Montaña, piedemonte y valle

Plaza Bolívar de Paracotos.
Ubicada cerca de la fila La Magdalena en la Cordillera de la Costa, entre 700 y 900 metros de altitud, el relieve de Paracotos, conformado por montañas, cerros medios, mesetas, vegas circundantes y riveras de quebradas, se caracteriza en su mayoría por ser accidentado y abrupto, con altas pendientes, crestas irregulares, agudas y profundos entalles, así como por la presencia de estrechos y cortos valles intramontanos.
Como se asienta en la parte alta de una montaña escarpada, las edificaciones se desarrollan en pequeñas terrazas de corte a los lados de la estrecha vía de acceso vehicular.
El clima y la temperatura varía según la altitud. En ambos casos responden a las características propias del bosque seco tropical y el bosque húmedo premontano. El promedio anual de precipitación de la parroquia Paracotos se ubica entre 1.100 y 2.200 milímetros de lluvia. Mientras que la temperatura media anual se sitúa entre los 22 y 29 grados centígrados.
Flora y fauna
La vegetación es variada y destaca la presencia de una importante extensión de bosques siempre verde, donde hay mayor altitud y se concentra mayor humedad por los cursos de agua (río Tuy, las quebradas Maitana, Palo Negro Santa María, Popuere – Las Comadres, entre otras). También, herbazales, matorrales y bosques semideciduos, en aquellas de menor altitud y humedad. Entre las especies arbóreas de gran altura resaltan el jobo, el samán, el cedro y la ceiba.
Paracotos alberga numerosas y variadas especies de mamíferos, aves y reptiles. La diversidad de la avifauna resalta con la presencia de gavilanes loros, pericos, guacamayas, guacharacas, reinitas, tucusitos, rabo blanco, luceritos, baco, paraulatas, tortolitas, carpinteros, arrendajos, azulejos, turpiales, cucaracheros, conoto, cristofué, entre otras.
El venado caramerudo, el cunaguaro, la lapa, el rapipelado, oso hormiguero, araguato y otros monos, la iguana, pereza, el morrocoy y conejo de monte, son algunas de las especies de mamíferos y reptiles que habitan en sus exuberantes paisajes.
Fuentes:
– Historia Local de Paracotos. William Rodríguez, cronista de Paracotos , publicado en Scribd
– Paracotos: aportes a su historia local, desde la perspectiva del enfoque geohistórico, y su aplicación en la enseñanza de la historia de Venezuela en Educación Media. Erika Raquel Acosta Roa, publicado en Revista de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas- Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
No te pierdas
> Voces indígenas en el hablar del venezolano
> Cueva Alfredo Jahn, hermoso monumento natural del estado Miranda
> Iglesia San Francisco de Paula, un monumento histórico nacional en Yare
> Pico Codazzi, hermoso monumento natural de la Cordillera de la Costa