La tapara está en el imaginario colectivo, es parte de nuestra memoria ancestral. Un noble fruto que en las amorosas manos del artesano, se transforma en diversidad de objetos, únicos y de extraordinario valor artístico.
Nuestros pueblos originarios daban a la tapara un uso doméstico y ritual. Con ella hacían vasijas para trasegar el agua de un lado para otro, servir alimentos y bebidas, como parte de los implementos para la caza y la pesca.
También para elaborar la maraca, un sonajero que acompañaba sus ceremonias, muy similares a las que hoy son parte esencial del joropo, el golpe y otras manifestaciones culturales que nos identifican.
Sigue presente en la cultura de nuestros pueblos indígenas y en la vida cotidiana de los llanos venezolanos, la tapara tiene un lugar importante. Dice la conseja popular que el agua, un cafecito y la leche recién ordeñada que se bebe en una tapara o totuma, tiene un sabor único y particular.
Presencia viva
La tapara siempre ha estado presente, es herencia de nuestra cultura ancestral y de ella hicieron referencia los naturalistas ilustrados que exploraron estas tierras en los años 1700.
En el libro “El Orinoco Ilustrado”, el sacerdote jesuita José Gumilla describió la totuma y los usos que le daban los pueblos indígenas asentados en las márgenes del río padre.
Está presente en refranes, poemas, canciones, novelas, coplas, en la cotidianidad de los campos venezolanos y en las indumentarias e instrumentos de la Parranda de San Pedro, los Diablos danzantes de Corpus Christi y muchas otras expresiones de la cultura venezolana.
Generosidad por partida doble
El Taparo (Crescentia cujete), árbol originario de América que tiene presencia desde México hasta Brasil y en las Antillas caribeñas, ofrece todo el año sus frutos de diversos tamaños y formas (redondos y ovalados).
Generosidad que se extiende a la tapara. Todos los artesanos que la trabajan coinciden que es un material noble y versátil, se puede hacer de todo: vasijas, platos, vasos, tazas para café, cucharas, lámparas, bandejas, carteras, accesorios femeninos, móviles, máscaras, instrumentos musicales y cualquier otro objeto que surja de la creatividad, las manos y el corazón del artista.
Talladas, pintadas, de color natural, combinadas con fibras de moriche y curagua, madera o semillas como la peonía, pepa de zamuro, capacho, entre otros materiales naturales autóctonos, la tapara y el arte tienen, desde tiempos remotos, una relación natural.
El arte de transformar la tapara
Al retirar la pulpa y limpiarla está lista para que las manos del artesano la talle y de forma, dejarla secar y pintarla si es gusto del artista. Algunos prefieren dejarla con los tonos color ocre que adquiere la tapara cuando se seca.
El maestro Pedro Pérez Millán, un referente en el arte de la tapara dentro y fuera de nuestras fronteras, ha investigado y explorado durante décadas las potencialidades de este fruto.
Destaca su propiedad higrocóspica gracias a la cual, la tapara intercambia humedad con el medio ambiente por lo que puede moldearse, darle movimiento y dimensión según como se prepare, se corte y al agua presente en el lugar.
Asegura, con base a su experiencia, que el fruto cuando es tierno también puede trabajarse aplicando instrumentos, no solo cuando está maduro o “jecho”, como se dice popularmente, y seca.
Por sus creaciones, que así lo evidencian, Pedro Pérez Millán es conocido como el “Brujo de la tapara”, sobrenombre que lo acompaña desde que una persona que admiraba sus creaciones afirmó: “Es que ahí hay un brujo que voltea las taparas”.
El oficio de crear arte
Una tapara no es igual a la otra aunque compartan tamaños y formas similares. También son únicos los objetos hechos a mano por los artesanos, aunque cree una serie de ellos con características semejantes.
Sus creaciones tienen un valor cultural, artístico, creativo, simbólico, utilitario, tradicional, estético y social inconmensurable. Están cargadas de la dimensión humana del artesano y de la memoria ancestral que nos identifica como pueblo.
Con información de Biblioteca Digital de Arte Popular y Artesanía de Venezuela, Glosario de voces indígenas, Alba Ciudad 96.3 FM y Vivencias llaneras del abuelo
Fotos cortesía de El arte de la Tapara y Steemit
No te pierdas
> Curagua, una tradición con fibra venezolana
> Voces indígenas en el hablar del venezolano
> El Moriche, árbol de la vida