Inicio EcoVidaActualidad Verde Venezuela, tierra de humedales

Venezuela, tierra de humedales

por Haiman El Troudi
2 comentarios
Venezuela, tierra de humedales

Debido a su carácter megadiverso, Venezuela cuenta con una amplísima variedad de ecosistemas y ambientes naturales, entre ellos destacan los humedales, que suman 158 en todo el país. De ese amplio espectro, 60 están establecidos como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).

 A nivel mundial, cinco de ellos han sido incluidos en la lista Ramsar de la Convención de Humedales, suscrita por Venezuela el 23 de noviembre de 1988,  debido a sus significativos valores no solo para el país, sino para todo el planeta. La lista está compuesta por 2.375  sitios en 171 países y abarca una superficie total de 253.614.461 hectáreas.

 

Venezuela, tierra de humedales

Laguna de Tacarigua, estado Miranda.


Los
 cinco ecosistemas con dependencia de los regímenes acuáticos, en el listado de humedales de importancia internacional, conocidos como Sitios Ramsar, suman una superficie total de 265.668 hectáreas.

Están ubicados en sectores muy distintos de la geografía nacional, ellos son el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, las lagunas de La Restinga y de Tacarigua, y los refugios de fauna silvestre Cuare y Ciénaga de Los Olivitos.

Refugios para la fauna

Venezuela, tierra de humedales

Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, estado Falcón.


La Convención Ramsar (1971) en su primer artículo define los humedales como: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Estos ambientes tienen en común además, que constituyen el hábitat natural del 40% de especies animales del mundo.  

Ubicado en la costa del estado Falcón, colindante con el Parque Nacional Morrocoy, el humedal Refugio de Fauna Silvestre de Cuare tiene una extensión de 9.968 hectáreas protegidas. Fue el primero en incorporarse a la lista Ramsar en 1988, bajo el número 441.

 

Venezuela, tierra de humedales

Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, estado Falcón.

 

Es un área de procreación de numerosas especies nativas, a donde concurre el 79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela y numerosas especies migratorias. Más de la mitad de las aves acuáticas, flamencos, corocoras, garzas, chorlitos, entre otras, se localizan en las albuferas y manglares.

Posee variedad de hábitats marinos como arrecifes de coral, playas, manglares costeros, además de bosques diversos y continentales. Es reservorio de una rica flora y fauna que incluye peces de importancia comercial como la lisa y el lebranche, dos especies de tortugas marinas y el Crocodylus acutus en peligro de extinción. El sitio es de considerable interés arqueológico.

Reserva de pesca

Venezuela, tierra de humedales

Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca la Ciénaga de Los Olivitos, estado Zulia.

 

El Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca la Ciénaga de Los Olivitos, localizado en el extremo nororiental de la  costa del Lago de Maracaibo el estado Zulia, fue incluido en la lista, bajo el número 859, desde septiembre de 1996. Se trata de un humedal costero sujeto a la influencia de las mareas, con manglares, lagunas, marismas, salinetas, dunas y hábitats de playa. Cuenta connumerosas especies de aves migratorias y residentes, así como sitio de reproducción, alimento y descanso de aves playeras acuáticas.

 

Venezuela, tierra de humedales

Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca la Ciénaga de Los Olivitos, estado Zulia.

 

Especies en extinción como por ejemplo, el cocodrilo, el manatí y las tortugas marinas también conviven en este humedal, mientras que las actividades humanas incluyen extracción de sal, pesca comercial y cultivo de camarones.

Los estudiosos y amantes de las aves lo visitan con frecuencia porque se puede observar la la reproducción del flamenco.

Más que turismo

Venezuela, tierra de humedales


Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Fotografia: Sol Pérez, Pinterest.

 

Famoso en el sector turístico, el Parque Nacional Archipiélago Los Roques está incluido en la lista Ramsar desde 1996, con sus 45 islas y cayos en aguas poco profundas. El sitio, numerado con el 856 de la lista, incluye bancos de arena, arrecifes de coral y dos grandes barreras de coral.

En Los Roques interactúan tres ecosistemas marinos tropicales: arrecifes de coral, lechos de fanerógamas marinas y manglares. Este parque es el hábitat de numerosas aves, incluyendo las migratorias.

 

Venezuela, tierra de humedales

Las tortugas marinas, especie en peligro de extinción, depositan sus huevos en estas playas. Además del turismo, las actividades del hombre en este ambiente incluyen la pesca de menor escala.

Un dato importante, en el cayo Dos Mosquises funciona una estación biológica donde se desarrolla un programa de educación y conservación de especies marinas.

Las dos lagunas

Venezuela, tierra de humedales

Laguna de Tacarigua, estado Miranda.

 

Ubicada en el estado Miranda, la Laguna de Tacarigua también fue incluida en 1996. Esta laguna costera, separada del mar Caribe, separada del mar por una restinga o barra litoral. Alberga manglares rojo, negro, blanco, amarillo o botón, formando densas islas de vegetación y espacios abiertos de agua, entre otras especies vegetales adaptadas a los ambientes de albuferas.

Las aves son una parte fundamental de la fauna de la Laguna de Tacarigua, a la fecha se han registrado unas 227 especies, tales como la cotúa, el flamenco, el pelícano, la Tijereta de mar, garza blancas y corocoras.

 

Venezuela, tierra de humedales

Laguna de Tacarigua, estado Miranda.


Acoge una gran variedad de peces entre los que destacan la lisa, el lebranche, la mojarra, el róbalo y el Lenguado. Entre otras especies de interés comercial están los cangrejos Azul y Jaiba, y camarones.

En ella conviven varias especies y subespecies de plantas y animales amenazados o vulnerables, como las tortugas marinas. Tradicionalmente, la pesca es la actividad principal en el área. El sitio también es un destino turístico.

 

Venezuela, tierra de humedales

Laguna La Restinga, estado Nueva Esparta.

 

El quinto ambiente incluido en la lista de humedales de importancia mundial, en 1996, es La laguna de La Restinga, estado Nueva Esparta. Es poco profunda y está separada del mar por una playa de barrera y un sistema asociado de humedales marinos y costeros.

La flora está conformada principalmente por cuatro manglares (rojo, el negro, blanco y botoncillo), también hay presencia de comunidades xerofíticas y halófilas.

 

Venezuela, tierra de humedales

Laguna La Restinga.

La fauna incluye muchas especies de aves migratorias que descansan y se alimentan en el sitio, entre las que destacan la tijereta del mar, la garza azul, la rojiza, patico zambullidor. Así como animales endémicos, algunos en riesgo de extinción como la cotorra margariteña.

La pesca tradicional y comercial, la extracción de arena y el turismo son las actividades humanas que allí se desarrollan.

Tierra de humedales

Venezuela, tierra de humedales

Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán, estado Guárico.

 

Los humedales venezolanos, llenos de agua y de vida, forman parte de las maravillas naturales que enriquecen nuestra tierra.

Por su extensión, los humedales de mayor tamaño en el país se encuentran en Los Llanos, en la zona de los esteros. El segundo mayor humedal corresponde al Delta del río Orinoco. Otros sitios importantes son los que conforman el Sistema Deltáico Turuépano-Guariquén, las lagunas costeras de Píritu, Unare, los manglares y zonas litorales del Parque Nacional Morrocoy, Mochima, o las innumerables lagunas de la región andina (Mucubají, Victoria, Negra, Los Cedros, etc), entre muchos otros.

 

Venezuela, tierra de humedales

Delta del Orinoco.

 

Pero los humedales venezolanos no escapan a las amenazas que han afectado, sobre todo en los últimos años, a estos ecosistemas que están entre los más amenazados del mundo, a causa de la desmedida explotación, el acelerado drenaje, invasión de territorios, contaminación y el manejo, no adecuado, de las actividades derivadas del sector turístico.

En manos nuestras está la preservación de estos ambientes esenciales para la vida humana, característicos de Venezuela, tierra de humedales.

 

Con información de  Sistema de Áreas Protegidas Marino Costeras de Venezuela, Ministerio de Ecosocialismo, Explorando Rutas y Ramsar ORG


No te pierdas

Vivir sin humedales es vivir sin agua

2 comentarios

RAUL JIMENEZ septiembre 21, 2021 - 6:11 pm

HE VISTO VARIOS DE SUS TRABAJOS Y SOLO ME QUEDA DECIRLE GRACIAS!!!

Reply
Haiman El Troudi septiembre 27, 2021 - 12:59 pm

Gracias a usted por leerlos. Saludos

Reply

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2023 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad