Inicio DestacadasEl Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

Desempeña un papel estratégico vital como bioregión del Oriente de Venezuela

por Haiman El Troudi
0 comentarios
El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

El Macizo Montañoso del Turimiquire constituye una zona protectora clave para la biodiversidad venezolana, que comparten los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre con una superficie de unas 540 mil hectáreas.

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

Esta cadena montañosa, cuyo pico más alto es el Turimiquire (2.596 msnm), desempeña un papel estratégico vital como bioregión del oriente del país por su decisiva influencia tanto en el equilibrio ecológico, como en la seguridad hídrica, el desarrollo socioeconómico y la estabilidad geopolítica.

La Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire (creada mediante el Decreto Nº 105 del 26/05/1974) es rica en paisajes modelados por la variación altitudinal, calculada entre 400 y casi 2.600 msnm, de gran interés turístico por los atractivos naturales que posee, en especial su exuberante fauna y flora.

Aporte para la seguridad hídrica del oriente venezolano

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

Represa de Turimiquire

La seguridad hídrica del oriente venezolano cuenta con el valioso aporte de la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire, pues en su amplia extensión se localizan ríos que son una fuente increíble de vida.

Ríos como el Manzanares, el Guarapiche, Neverí y Caripe, entre otros, contribuyen con el sustento de la vida silvestre y el abastecimiento de agua para las poblaciones humanas, así como para actividades económicas como la agricultura y la industria.

Esta zona protectora alberga, también, al embalse Turimiquire, el cual abastece de agua potable a las ciudades de Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta, Cumaná y la Isla de Margarita, mediante el sistema hidráulico homónimo.

Además, posee un sistema de distribución de agua por gravedad, operado por Hidrocaribe que también administra la planta de tratamiento José Antonio Anzoátegui, el túnel Guacaman y una red de tuberías para el transporte del agua a la Isla de Margarita.

Invaluable riqueza natural

Pinchaflor venezolano (Diglossa venezuelensis), ave endémica.

Su diversidad vegetal y animal, donde el endemismo de especies ocupa un lugar relevante, conforman la invaluable riqueza natural de zona protectora del macizo del Turimiquire.

Esta región presenta 18 por ciento de las plantas endémicas de oriente, entre las cuales destacan Cynanchum sucrensis, Carex turimiquensis, Hypericum caracasanum turimiquensis, Sloanea anzoateguiensis y Stelaria turimiquensis.

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

La zona protectora del Turimiquire se destaca como uno de los principales refugios de aves endémicas en Sudamérica, albergando especies únicas como la Reinita (Basileuterus griseiceps), el Pinchaflor venezolano (Diglossa venezuelensis) y Fafao gargantiblanco (Premnoplex tatei), todas amenazadas a escala mundial.

Otras especies presentes en el “Trono de los Dioses” (significado de Turimiquire en la lengua Cumanagota) son: el conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), el venado caramerudo (Odocoileus virginianus), el jaguar (Panthera onca), el puma o león americano (Felis concolor), la lapa (Agouti paca), el cachicamo (Dasypus novemcinctus); así como la cascabel (Crotalus durissus cumanensis) y la cuaima piña (Lachesis muta muta).

Importancia mundial para la conservación de las especies y sus hábitats

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

La importancia de la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire trasciende ya las fronteras de Venezuela al ser calificada como Área Clave para la Biodiversidad (ACB) de relevancia internacional por ser uno de los lugares de mayor importancia mundial para la conservación de las especies y sus hábitats.

El Programa ACB apoya la identificación, el mapeo, el monitoreo y la conservación de las referidas áreas con el fin de ayudar a salvaguardar los sitios más críticos para la naturaleza en el planeta, desde las selvas tropicales hasta los arrecifes; las montañas hasta los pantanos; los desiertos hasta los pastizales y las partes más profundas de los océanos.

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

Esta iniciativa sostiene que la identificación y conservación de todas las áreas claves de biodiversidad, junto con las especies y los ecosistemas que sustentan, podrá revertir la mayor crisis de extinción que enfrenta el planeta desde la desaparición de los dinosaurios.

Variados atractivos turísticos del Macizo Montañoso del Turimiquire

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

Referencia mundial por albergar bosques nublados en una cordillera costera, la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire posee un agradable y fresco microclima tropical húmedo, con una temperatura promedio de 22 grados centígrados, uno de sus variados atractivos turísticos.

Esta cadena de montañas con hermosas cascadas, pozos de agua, cuevas y extraordinaria flora y fauna es especial para actividades al aire libre, como el senderismo y la observación de aves. También constituye un atractivo para la investigación científica y acciones de conservación ambiental.

 

 

El Macizo Montañoso del Turimiquire es zona protectora clave

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bendecida con suelos fértiles y abundantes recursos hídricos, una amplia variedad de cultivos, como el café, la naranja, el cambur y la caña de azúcar (el más predominante), sustentan a la agricultura como principal actividad económica de la región.

Más allá de un tesoro ecológico, el Macizo Montañoso del Turimiquire es un pilar estratégico para el oriente venezolano. Su influencia abarca desde la regulación climática y la protección contra desastres naturales, hasta su potencial como escudo defensivo del territorio, por su intrincado relieve y densa vegetación.

 

Con información de Inparques, Tu Tiempo, Enciclonet y Key Biodiversity Areas y Ecured

Fotos cortesía de El Correo Financiero y Ecocamping Monagas


No te pierdas

>

>

>

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad