Inicio DestacadasGuayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

Más que una bebida, el café en Venezuela es una tradición. Ya sea guayoyo, con leche, negrito, marrón o cualquier otra de las muchas maneras de tomarlo en el país, forma parte de la cultura nacional. Con ese inconfundible aroma y profundo sabor evoca la calidez de su gente y el orgullo por sus raíces, acompañando cada día a nuestras familias en reuniones, encuentros con amigos, uniendo a las personas y creando memorias y recuerdos.

La preparación del café en los hogares venezolanos es casi una herencia familiar pues existen incontables maneras y muchas recetas caseras de este ritual que suele evocar historias. Así, durante años, la vida del venezolano ha estado ligada al sonido de la manga, el de la greca al hervir o el del espumador de leche.

Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

En Venezuela el café se disfruta en diversas presentaciones y contextos, desde el desayuno hasta las meriendas y en reuniones sociales. El tradicional guayoyo que se ofrece a las visitas como cortesía y de bienvenida, el café con leche que alegra el desayuno, el espresso que venden en panaderías y cafeterías a toda hora y la acostumbrada tacita del negrito para despertarse después del almuerzo, pues esta reconfortante bebida está siempre presente en la cotidianidad del venezolano.

Desde que llegó a nuestro país a principios del siglo XVIII, rápidamente el café se convirtió en un componente clave de nuestra economía y nuestra cultura. Actualmente, una buena parte de los venezolanos lo considera parte indispensable de sus días, especialmente en las mañanas, otros valoran su importancia, pero pueden pasar un día sin tomarlo.

¿Cómo lo preparamos?

Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

Uno de los aspectos culturales más importantes en relación al café es el método de preparación. La mayoría de los hogares venezolanos prefieren la manga tradicional de filtrado para prepararlo, siendo la cafetera tipo greca la segunda más utilizada.

Esta preferencia tiene una relación intrínseca con el tipo de café que el venezolano compra y consume, pues para este tipo de preparaciones el café empaquetado de molienda fina es más versátil.

Solo un sector muy bajo de la población cuenta con cafeteras de filtrado o espresso, mucho menos con un molino para moler su propio café.

El guayoyo es el rey

Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

Sin duda alguna el café más popular en el país es el guayoyo, café negro filtrado muy claro que se sirve en cada rincón del país, siendo tan importante que es considerado patrimonio gastronómico de Venezuela. Si bien es difícil determinar su origen, ha acompañado a los venezolanos amantes del café desde los tiempos de la colonia. Respecto al origen etimológico de la palabra proviene de lenguas indígenas y significa ‘agua sucia o manchada’, en referencia al color claro de este tipo de bebida que se prepara con poca concentración de café, el cual se diluye con agua hirviendo y se caracteriza por su suave sabor y aroma.

El método de preparación procede de colonizadores españoles por lo que son comunes las preparaciones similares en hispanoamérica, incluso hay referencias históricas de su presencia durante la gesta independentista, cuando al terminar sus reuniones de estrategias los próceres cerraban los encuentros con un “humeante guayoyo”.

Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

Con la llegada de inmigrantes europeos, a mediados del siglo XX, esta preparación pareció ser reemplazada por el café americano, situación que no ocurrió en todos los hogares venezolanos.

Existen diversas maneras de prepararlo. El método más común consiste en usar un filtro de tela de algodón, conocido como manga o “media o calcetín” en algunos países. Algunos utilizan la cafetera moka, localmente conocida como greca. La receta más tradicional es aquella donde se añade el café molido a la manga y luego se le vierte el agua caliente. Otros hierven el café con el agua durante unos minutos y posteriormente lo cuelan. En algunas regiones lo pasan varias veces por la manga.

En la variedad está el gusto

Guayoyo, con leche, negrito o marrón el café en Venezuela es tradición

Gracias a la riqueza cultural del venezolano, directamente relacionada con su gastronomía, existen múltiples formas en las que nos gusta disfrutar el café. Guayoyo, guayoyito, guayoyito claro; con leche, conlechito, con leche claro, con leche oscuro, tetero; marrón, marrón corto, marroncito, marrón largo, marrón claro, marrón oscuro; negro, negrito, negro fuerte, negrito corto, cerrero, o incluso espresso, carajillo, cortado, cortadito.

 

Se suman los tan de moda cafés de especialidad que van desde los más conocidos como capuchino, moca y frappuccino, hasta diversas combinaciones que incluyen bebidas frías y presentaciones que semejan postres.

A continuación, ofrecemos una lista de las formas de preparar el café en el país:

 

Denominación

Preparación

Observaciones

Carajillo Café negro con un toque de licor como ron, brandy, cocuy y hasta miche. Se prepara caliente, pero también puede servirse frío. En algunos lugares le dicen también envenenado. A menudo se sirve como digestivo, pero también se puede tomar en el desayuno.
Cerrero Poca cantidad, alta concentración de café fuerte y sin azúcar.
Espresso Café concentrado y fuerte, obtenido por la presión del agua caliente a través del café molido fino.Es preparado en máquina. Se caracteriza por su sabor potente, pequeña porción y una capa de crema dorada en la parte superior. Se usa como base para otras bebidas como el capuchino y el latte, y se puede disfrutar solo, con leche o azúcar.
Guarapo Se trata del mismo guayoyo, pero en vez de usar azúcar para endulzarlo se utiliza papelón.
Guayoyo Café negro, diluido con más agua, resultando una bebida suave y aromática a menudo comparada con un café americano Se prepara usualmente en manga
Negrito Café negro, concentrado y fuerte,  con o sin azúcar Existe el negrito corto que es de tamaño pequeño y el negro largo que es con mayor cantidad de café
Negro largo

 

Igual al negrito, pero en mayor cantidad.
Café bautizado Café con leche condensada, el cual se toma mezclando los ingredientes para unificar los sabores. Se prepara disolviendo el café en agua o leche, y luego combinándolo con leche condensada, ya sea en un vaso o en tazas individuales.
Café con Leche

 

Aproximadamente 70% de leche y 30% de café.
Capuccino Lleva espresso, leche al vapor y espuma de leche, tradicionalmente en partes iguales. Su preparación moderna implica mezclar un espresso con leche caliente y terminar con una capa de espuma, a menudo decorada con cacao en polvo o canela. Su nombre proviene del color de la bebida, similar al de los hábitos de los frailes capuchinos.
Cortado Café negro con un toque de leche.
Marrón Café con leche con proporción de 50% de café y 50% de leche
Marrón Claro Menos café que el marrón, pero no tan claro como el café con leche… su proporción aproximada es de 60% de leche y 40% de café.

 

Marrón Oscuro

 

70% de café y 30% de leche.
Mokaccino Se prepara con café espresso, leche vaporizada y chocolate. Puede incluir crema batida y especias como canela o nuez moscada para decorar.
Tetero Café con mucha leche y un porcentaje bajo de café, usualmente el 10% o 5%.

 

Con información y fotos de Caracas quiere Café, Perfect Daily Grind, Curioso Teatro y Gastronomía en Venezuela

 


No te pierdas

Café venezolano, aroma y tradición con calidad de exportación

Chicha criolla, dulce tradición con sabor venezolano

> Ponche crema, leche de burra y otras bebidas tradicionales navideñas

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad