Inicio DestacadasQuinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Es un patrimonio cultural de relevancia

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

La Quinta Las Barrancas, ubicada en el sector Vista Alegre de Caracas, es un patrimonio cultural de relevancia, tanto por su importancia arquitectónica como por ser el hogar de la primera cédula de identidad venezolana, documento histórico en la institucionalización de la nación.

Los muros de la hermosa quinta resguardan al Museo Isaías Medina Angarita, que además de exponer su cédula como primer documento de identidad venezolano, está dedicado a preservar la memoria y legado de este Presidente que fue derrocado antes de culminar su mandato.

Aunque la obra quedó inconclusa y pasó a ser propiedad pública tras el golpe de Estado de 1945 al general Medina Angarita, quien era su dueño, con el transcurso de los años se logró su recuperación y actualmente es sede del Instituto Nacional de Tierras (INTI).

El presidente Medina Angarita recibió la primera cédula

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

El presidente Isaías Medina Angarita recibió la primera cédula de identidad venezolana, con el número 00001, el 03 de noviembre de 1942, cuando se instauró formalmente el Servicio de Identificación, Migración y Extranjería. Así, oficializó este innovador instrumento portátil, que estableció un mecanismo formalizado de identificación para la población, facilitando la gestión de trámites legales y la administración pública.

La entrega de la primera cédula a Medina Angarita, reconocido como un mandatario progresista, tuvo además un fuerte carácter simbólico y político, al representar el liderazgo en la implementación de un sistema para normar la identidad de las personas y registrar a los migrantes en el país, especialmente en el contexto global de la Segunda Guerra Mundial.

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Este acto simbolizó un cambio significativo hacia la modernización del control ciudadano y la seguridad jurídica. Los primeros venezolanos en obtener la cédula fueron figuras destacadas del gobierno y la sociedad, incluidos ministros y funcionarios públicos.

La presencia de la primera cédula en la Quinta Las Barrancas dota a este espacio patrimonial de un valor añadido, trascendiendo lo arquitectónico para convertirse en testimonio tangible de un proceso histórico esencial para Venezuela con la muestra de documentos y objetos que rememoran tan importante evento. Asimismo, lo convierte en un referente clave para la memoria colectiva venezolana, destacando su papel en la biografía política y social del país.

Representa la transformación urbana y social de Caracas en el siglo XX

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Además de su importancia histórica y documental, la Quinta Las Barrancas representa la transformación urbana y social de Caracas en el siglo XX, evidenciando cómo la ciudad se adaptó a nuevas corrientes arquitectónicas y a la modernización.

Esta quinta refleja el cambio en la vida residencial hacia espacios más abiertos y rodeados de naturaleza, rompiendo con el tradicional estilo colonial. Su arquitectura ecléctica, evidencia la flexibilidad, creatividad y libertad de seleccionar lo mejor de diversas fuentes para conformar un ambiente coherente pero original.

El diseño de esta joya arquitectónica es atribuido a Luis Malaussena, quien durante los años de gobierno de Isaías Medina Angarita proyectó grupos escolares construidos en todo el país, los cuales evidencian las diversas influencias que ya se habían instalado dentro de la arquitectura venezolana.

En la obra de Malaussena destacan la composición elemental, el concepto de tipo y la idea de carácter por lo general asociada a la idea de eclecticismo, manejándose a través de códigos propios del estilo neocolonial.

Las Barrancas fue construida en terrenos que eran parte de la hacienda La Vega

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Diseñada para ser una residencia presidencial, la Quinta Las Barrancas fue construida en terrenos que formaron parte de la hacienda La Vega, propiedad de la familia Herrera Uslar a principios del siglo XX, y donde funcionó hasta 1928 el Caracas Golf Club, primera asociación de este deporte en el país fundada en 1918 por empresarios norteamericanos.

Pocos saben que donde hoy se asienta la Urbanización Vista Alegre y sus alrededores estuvo el primer “Country Club” de Caracas, con las mejores residencias de las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas, mansiones construidas en una posesión, una finca y una estancia: Villa Arvelo, la casa de John Boulton Pietri y la casa López Contreras de un lado de la quebrada “La Quebradita”.

Del otro lado de la quebrada fue construida la Quinta Las Barrancas, cuyo diseño arquitectónico rompió con las mansiones mencionadas. El siguiente inmueble del primer “Country Club” caraqueño fue la posesión Las Tapias, de inferior envergadura que sus vecinos, pero no menos lujoso.

Propiedad de la República tras el golpe de Estado contra Medina Angarita

Quinta Las Barrancas, hogar de la primera cédula de identidad venezolana

Gabinete de Medina Angarita en 1943. Lo conformaban, entre otros, Arturo Uslar Pietri, Gustavo Herrera y Juan de Dios Celis Paredes.

Tras el golpe de Estado contra el presidente Isaías Medina Angarita, la Quinta Las Barrancas, que compró en el año 1943, pasó a ser propiedad de la República. Primero fue sede del Instituto de Inmigración y Colonización, específicamente en 1949.

En el año 1961, con la Ley de Reforma Agraria, se convirtió en la sede del Instituto Agrario Nacional (IAN). Desde el año 2001 es la sede principal del Instituto Nacional de Tierras, organismo nacido de acuerdo a lo establecido en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario promulgada ese mismo año.

La conservación de la Quinta Las Barrancas es fundamental como resguardo del legado cultural y arquitectónico caraqueño; así como por su profunda conexión con la historia política en lo referido tanto a la institucionalidad y la civilidad venezolana como a la memoria agraria del país.

 

Con información de Diario VEA, INTI Venezuela I e INTI Venezuela II

Rangel González, Luis Eduardo. Casona de López Contreras: Historia, defensa y protección de un Patrimonio Cultural amenazado en Estudios del Patrimonio Cultural, Nº14, 2016. Publicado por Dialnet

Fotos Cortesía de Te paseo y te cuento, Centro de Adiestramiento Aeronáutico, INTI Venezuela y Mazo 4F


No te pierdas

Villa Zoila, hermosa edificación caraqueña y monumento histórico nacional

> Antigua oficina principal de correos de Caracas, todo un hito urbano

Edificios que forman parte de la historia de Caracas

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad