La historia, la educación y la cultura se entrelazan en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, espacio dedicado a preservar tanto la memoria como la obra de este ilustre venezolano, reconocido como uno de los mayores humanistas y educadores de Nuestramérica.
Ubicada en la manzana donde estuvo la vivienda que vio nacer y crecer al también poeta, jurista, filólogo y diplomático venezolano, entre las esquinas de Mercedes a Luneta de la parroquia Altagracia de Caracas, la popularmente llamada Casa de Bello es un centro dinámico donde se promueven la literatura, el arte y el pensamiento crítico mediante cursos, talleres, seminarios, foros, conferencias, tertulias y charlas.

Con el propósito original de preservar, conservar y difundir la obra de Andrés Bello, su actividad se ha ampliado para cumplir objetivos entre los que destacan estimular y difundir la creación literaria en su sentido más amplio; así como realizar actividades de investigación, difusión y asesoramiento en el campo de las humanidades y las ciencias sociales.
La Casa de Bello fue creada en 1973 por decreto presidencial

Creado con el nombre de La Casa de Bello el 28 de noviembre de 1973, mediante decreto presidencial, para preservar, conservar y difundir la obra de Andrés Bello, este espacio comenzó sus actividades en el año 1978. Una de sus misiones iniciales fue la de hacer importantes aportes para la celebración del bicentenario de quien fue también llamado el primer humanista de América.
En el nuevo milenio, específicamente en el año 2006, la fundación cambió su denominación a Casa Nacional de las Letras Andrés Bello con el propósito de dotar al Estado de un ente adaptado a las políticas culturales de los nuevos tiempos, para permitir la lectura y el estudio masivo sobre la historia venezolana en todos sus ámbitos, con especial atención en el aporte universal de Don Andrés Bello.
Entre sus objetivos se encuentran: Contribuir con la preservación del patrimonio artístico – literario de Venezuela; facilitar el desarrollo cultural de las y los venezolanos, propiciando el acceso al conocimiento del país, así como a la apreciación y disfrute de la literatura en todos los sectores y estratos sociales. También editar y publicar libros temáticos (poesía, narrativa, ensayo, dramaturga, literatura, oralidad, historia, entre otros).
Bello nació en la casa de su abuelo materno, el pintor más notable de la época

Andrés de Jesús María y José Bello López, nació el 29 de noviembre de 1781, en la casa de su abuelo materno, Juan Pedro López, el pintor venezolano más notable de la época, quien jugó un papel importante en sus primeros años de vida.
Este hogar fue clave para el desarrollo de la vocación intelectual de Bello, pues la cercanía con el convento de los Mercedarios en Caracas, hoy la iglesia de Las Mercedes, junto a la recomendación de su tío, el padre López, le dio la facilidad de contar con las enseñanzas del muy ilustrado fraile Cristóbal de Quesada, encargado de la biblioteca que se convirtió en refugio y paraíso del niño Andrés, entonces de 11 años.

Amplios horizontes se abrieron en la mente de aquel estudiante prodigio. Había dado con el maestro que lo guiaría hacia el fascinante estudio de la filología y la increíble historia de la humanidad. Ambos abrazaban a un tiempo la gramática y la literatura, la letra y el espíritu.
Vivienda del abuelo de Bello fue demolida en un contexto de modernización urbana
La vivienda del abuelo de Andrés Bello, quien murió cuando el nieto tenía seis años, fue demolida en la segunda mitad del siglo pasado. Esta demolición ocurrió en un contexto de modernización urbana, donde muchas edificaciones antiguas fueron destruidas para dar paso a nuevas construcciones y proyectos urbanísticos en la ciudad.

No obstante, para preservar, simbólicamente, este espacio histórico fue edificada la Casa de Bello, al lado de la sede del Poder Popular para la Educación y de la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes. Además, al frente fue construida la Plaza Juan Pedro López en homenaje a este destacado pintor del siglo XIX.
La actual Casa Nacional de las Letras Andrés Bello es una construcción inspirada en el estilo colonial, edificada con materiales contemporáneos, una fachada con grandes ventanales y un patio central. En su interior, se intercalan espacios abiertos y pequeños salones que permiten tanto la exposición de objetos históricos como la realización de actividades culturales y educativas.

Destaca el auditorio, con un aforo de 420 personas, utilizado para convocatorias masivas, de carácter cultural, sociales y académicas. También dispone del llamado salón rojo, cuya capacidad para 100 personas es ideal para conferencias, recitales, ruedas de prensa y encuentros con grupos culturales o literarios, entre otras actividades.
Una casa para compartir saberes y estimular la creación literaria
La Casa de las Letras Andrés Bello es un espacio de formación popular donde convergen poetas, escritores, artistas y público en general para compartir saberes y estimular la creación literaria en sus muchas formas.

Es un sitio vivo, comprometido con la difusión y el fortalecimiento de la cultura venezolana en un momento en que la literatura y las humanidades juegan un papel crucial en la construcción de identidad y comunidad.
Por ello es un bastión de resistencia creativa y un faro para quienes buscan en las letras un camino hacia la transformación social. Manejada como un centro cultural, esta casa ofrece una programación amplia que incluye talleres, recitales, foros, conferencias y presentaciones de libros.

La entrada es libre. Los talleres y demás eventos son gratis. El horario de las actividades es frecuente entre las 10:00 a.m. y las 04:00 p.m. de lunes a viernes. Todas son anunciadas en las redes sociales y páginas oficiales de la fundación. Es recomendable consultar la programación actualizada para aprovechar al máximo la experiencia en este emblemático centro cultural.
Con información de Casa Nacional de las Letras Andrés Bello I, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello II, Épale CCS, Xity Club
Piñango Sequera, Nancy. “Andrés Bello, Un visionario nuestroamericano”. Fondo Editorial Ipasme. Caracas, 2013.
Fotos cortesía de Xity Club y Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
No te pierdas
> Andrés Bello también fue un padre ejemplar
> La Casa del Vínculo y el Retorno albergó a Bolívar y a Miranda
> Casa de la Proclama de Guerra a Muerte, templo de la historia del estado Trujillo