Inicio EcoVidaActualidad VerdeCientíficos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un superalimento especialmente formulado que podría salvar del peligro de extinción a las abejas melíferas, una especie esencial para la polinización y la biodiversidad global, mediante el fortalecimiento de su salud, reproducción y resistencia.

Este superalimento está compuesto por una mezcla equilibrada de nutrientes clave y compuestos bioactivos que mejoran el sistema inmunológico de las abejas y, por ende, su capacidad para enfrentar enfermedades, parásitos y estrés ambiental.

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Colonia de abejas muertas durante el invierno

El desarrollo de este alimento, que incorpora ingredientes naturales como polen concentrado, vitaminas, aminoácidos y prebióticos, surge como respuesta directa al colapso masivo de colonias en todo el mundo a causa de factores como el deterioro del hábitat, el uso intensivo de pesticidas y el cambio climático, lo que ha diezmado las poblaciones de estos insectos polinizadores, vitales para la agricultura y la seguridad alimentaria de la humanidad.

Necesitan un tipo de lípido esencial que se encuentra naturalmente en el polen

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

El equipo, conformado por expertos de la Universidad de Oxford, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca, primero midió la cantidad y proporción de esteroles presentes en los tejidos de las abejas y detectó que necesitan seis esteroles esenciales, un tipo de lípido que se encuentra naturalmente en el polen pero está ausente en la mayoría de los suplementos alimenticios que tradicionalmente se les proporciona.

Los esteroles son críticos para el desarrollo y la salud de las abejas. Para solucionar su deficiencia, los científicos modificaron genéticamente una cepa de levadura llamada Yarrowia lipolytica con el fin de producir los seis esteroles esenciales de manera natural. Entonces, la cepa modificada se incorporó en una dieta nutricionalmente completa.

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

De esta manera el superalimento, cuya fórmula incluye proteínas, grasas, carbohidratos y micronutrientes, enriquecerá a las abejas especialmente en años en los que las temporadas de floración se adelantan y se dificulta encontrar tanto polen como néctar suficiente, para sostenerse durante el invierno. Así se reducirá el estrés nutricional y las pérdidas en las colonias.

Las abejas beneficiadas tuvieron hasta 15 veces más crías

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Nutrición de esteroles de una colonia de abejas melíferas. Imagen de Natura.

Durante tres meses de pruebas en colmenas de laboratorio, las abejas beneficiadas con este superalimento tuvieron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la edad adulta en comparación con aquellas que recibieron suplementos convencionales.

Asimismo, los ensayos han demostrado que las colonias alimentadas con la nueva fórmula muestran, además de una mayor tasa de reproducción, mejor resistencia a enfermedades y mayor actividad polinizadora, lo que podría traducirse en un impacto positivo tanto para el ecosistema como para la producción agrícola.

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Vías de biosíntesis para producir los esteroles utilizados por las abejas en las plantas y la levadura modificada. Imagen Natura.

Actualmente, el equipo científico está trabajando en ensayos a gran escala para confirmar los beneficios a largo plazo y asegurar la viabilidad del suplemento para su uso generalizado por apicultores y agricultores.

Específicamente, esperan que con esta colaboración el superalimento pueda integrarse en prácticas sostenibles para proteger a las poblaciones de abejas a nivel mundial. Se estima que los apicultores podrán adquirir el superalimento para abejas en el año 2027.

Son esenciales para la polinización de 70% de los principales cultivos agrícolas

Las abejas melíferas (Apis mellifera) son consideradas esenciales para la polinización de aproximadamente el 70% de los principales cultivos agrícolas del mundo, ya que su actividad facilita la reproducción de muchas plantas a través del transporte del polen entre las flores.

Con su actividad frecuente y eficiente, las abejas melíferas son capaces de visitar miles de flores en un solo día, transportando polen y facilitando la polinización cruzada, fundamental para la diversidad genética y la calidad de las cosechas.

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

La actividad polinizadora se considera tan vital como el agua y los fertilizantes para la producción agrícola. Por lo tanto es esencial en la producción de semillas y frutas, elementos básicos en la alimentación humana. Se estima que la polinización por abejas puede duplicar la producción en cultivos como cítricos, aguacate, girasol, almendro y melones.

El proceso de polinización por abejas no solo maximiza la cantidad de la producción sino también el rendimiento de productos como la miel. Su relevancia económica global está estimada en miles de millones de dólares anuales.

Equipo científico sigue estudiando cómo adaptar la fórmula a diferentes especies

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Los expertos, cuya investigación fue publicada en la revista especializada Nature con el título La levadura de ingeniería proporciona esteroles de polen raros pero esenciales para las abejas, siguen estudiando cómo adaptar la fórmula a diferentes especies y regiones para maximizar su efectividad en la lucha contra la crisis apícola.

El uso del método creado para incorporar suplementos de esterol en los sustitutos del polen permitirá que las colonias de abejas produzcan crías en ausencia de polen floral, lo que contrarrestará la extinción de muchas colonias.

Científicos desarrollan superalimento que podría salvar a las abejas melíferas

Las dietas optimizadas, desarrolladas utilizando la inédita cepa de levadura, también podrían reducir la competencia entre las especies de abejas por el acceso a los recursos florales naturales y detener la disminución de las poblaciones de abejas silvestres.

Este hallazgo promete no solo evitar la extinción de muchas poblaciones de abejas, sino también garantizar la continuidad de procesos naturales indispensables para la biodiversidad, el desarrollo agrícola y la estabilidad ambiental.

 

 

Con información de Nature, Muy Interesante, BBC Mundo, La Revista (suplemento dominical del diario ecuatoriano El Universo), La Nación

Fotos cortesía de Nature, Apicultura y Miel, Wikipedia


No te pierdas

Bacterias del tracto digestivo de abejas mejorarían la salud humana

> Las abejas son clave para la diversidad alimentaria

Flores recurren a la autofecundación por declive de polinizadores

Deje un Comentario


Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad