Inicio Destacadas La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

por Haiman El Troudi
0 comentarios
La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

La guarura y El Guarurazo, son parte del patrimonio cultural de La Guaira y de toda Venezuela. Y es que desde tiempos ancestrales, este gran molusco ha tenido un papel en la historia de nuestro país.

Con el potente sonido que produce su concha, nuestros pueblos originarios se comunicaban a grandes distancias y acompañaban sus rituales. Además, era usado en la jornada de trabajo en los campos.

Posteriormente, la guarura evolucionó a instrumento musical y desde entonces, es acompañante del tambor cumaco. En las costas del litoral central no hay Fiesta de San Juan donde no se escuche su característico sonido.

Este instrumento con tanta historia y valor patrimonial dio origen a El Guarurazo, una manifestación que se celebra los primeros días de diciembre en Montesano, comunidad de La Guiara, donde nació hace más de dos décadas.

El sonido de la guarura

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Fotografía Higuerote en línea.

El Diccionario de la Real Academia Española define a la guarura como un caracol que puede medir hasta un pie de longitud, cuya concha se usa como bocina para producir un sonido que se escucha a gran distancia.

Se le conoce indistintamente como botuto, caracol, concha o guarura y su nombre científico es Strombus Gigas o Lobatus Gigas. Este molusco estaba ampliamente distribuido en el mar Caribe y áreas aledañas. Su población se extendía desde el sur de Estados Unidos hasta Brasil. Hoy está prácticamente extinto en las islas Granadinas, Florida y Puerto Rico. Desafortunadamente esta especie está seriamente amenazada por la pesca indiscriminada con fines comerciales.

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

En Venezuela su distribución abarcaba casi todo el litoral, con mayor presencia en las Dependencias Federales y Nueva Esparta. En la actualidad, sólo es relativamente abundante en algunas zonas insulares como el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, la Isla de Aves y La Orchila.

La guarura o botuto es el molusco más grande del mar Caribe. Puede alcanzar los 40 centímetros de longitud y pesar hasta tres kilos. Se encuentra en aguas poco profundas cerca de la costa y en profundidades superiores a los 70 metros. Con mayor frecuencia, entre los 6 y 25 metros de profundidad donde su presencia está asociada, generalmente, a planicies arenosas y praderas de plantas subacuáticas.

Acompañante del tambor cumaco

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Fotografías Vargas es noticia.

El particular sonido de este instrumento aerófono acompaña el ritmo del tambor cumaco, especialmente en la región del Litoral central. Se usa generalmente una concha de gran tamaño, cuya ejecución es escucha hasta 500 metros. Para lograr esta potencia se perfora la parte delgada del cono de la concha, y se le introduce un pequeño cilindro de metal que sirve de boquilla por donde se sopla con los labios vibrantes. Produce un sonido penetrante, áspero y enérgico. Para tocar la guarura se requiere hacer un gran esfuerzo.

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Fotografía Higuerote en línea.

Desde tiempos ancestrales nuestros pueblos originarios usaban la guarura para comunicarse, especialmente a largas distancias, y en sus rituales sagrados. También estaba vinculada al trabajo del campo en diversas regiones del país. En las antiguas haciendas de caña de azúcar, café y cacao de Venezuela era empleado para llamar a los peones.

Al descubrirse que podía emitir ricos y profundos sonidos, que armonizan y sincronizan con la fuerza de los tambores, la guarura evolucionó hacia un instrumento musical. Actualmente es parte de numerosos grupos de tambor, y tiene un rol fundamental en la celebración de El Guarurazo.

El Guarurazo

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Desde hace más de 20 años, decenas de tocadores de guarura se reúnen en una celebración que rinde honores a este ancestral instrumento: El Guarurazo. La festividad se realiza en la comunidad Montesano, Carlos Soublette del estado La Guaira, con participación de todos sus habitantes.

Comenzó en 1998, bajo el liderazgo de Missael Mayora, quien concibió esta celebración para promover la valoración de las raíces de esta comunidad. Convergen en esta actividad cultural, social y comunitaria de tipo ritual, elementos religiosos, indoamericanos y afrovenezolanos.

En ella participan niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes aprenden a preparar la guarura, a interpretar tonos musicales con ella y también, a danzar al ritmo de estas trompetas caracol, acompañadas de la rítmica percusión de los tambores. La guarura da la base armónica a las diferentes composiciones de El Guarurazo, mientras los grupos interpretan “un canto de carácter responsorial que representa toques de este instrumento”.

Fiesta para agradecer

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

La celebración tiene lugar cada segundo sábado de diciembre. Con El Guarurazo dan gracias por los favores recibidos. El día anterior a la fiesta, se realiza un ritual a la orilla del mar, durante el cual abren huecos para enterrar limón, sal y azúcar, que significan lo amargo, lo dulce y lo salado vivido durante todo ese año.

El escenario para la fiesta tiene es la calle principal de Montesano, donde se tranzan en plena vía una línea, un triángulo y un círculo, figuras dentro de las cuales se danza. Al término de los bailes, cierran con parrandas y reciben a los padrinos de la manifestación los Diablos Danzantes de Naiguatá.

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

El Guarurazo está compuesto por tres toques de la guarura llamada Toque de Gracia o TRIAA, que significa Tristeza, Alabanza y Alegría, fundamentales sentimientos que representa, junto a los tres sabores del agua: dulce, salado y amargo.

La manifestación es realizada por guarureros, quienes con decenas de conchas ejecutan la música de la fiesta. Las diferentes composiciones pueden acompañarse con instrumentos de percusión. La vestimenta es diferente para las diversas jerarquías.

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Fotografía Soy Curipaya.

Los guarureros pueden ser canduelos, compadres y comadres, canhijos y canhijas y los cannacientes. Esta jerarquía se organiza según el conocimiento que tengan los participantes de los bailes, la música de la celebración y el toque de la guarura. Mientras los canduelos tienen conocimiento integral de la celebración, los cannacientes apenas se inician en esta manifestación.

Guarura para rato

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Una agrupación que reúne decenas de personas, desde los ocho años de edad, quienes han aprendido a tocar la guarura, también lleva el nombre de El Guarurazo. Colectivo que cuenta con un espacio que funciona como museo para mostrar el origen de las raíces indígenas y africanas y donde se organizan talleres de diversidad cultural para defensa del patrimonio comunitario.

Tiene, además, una coral integrada por niños y adolescentes de Montesano. Los adultos también reciben formación sobre la guarura y los tambores cumaco, corrío, zangueo y cruzado que se ejecutan en el Litoral Central.

La guarura y El Guarurazo, patrimonio cultural de La Guaira

Fotografía Vargas es noticia.

Missael Mayora y su grupo continúan en su labor de formar nuevos integrantes para mantener la tradición y llevar estos valores culturales a las nuevas generaciones. La agrupación participa en otras celebraciones, incluyendo la dedicada a San Juan, fiestas en las que hacen repicar los cueros, acompañados por el sonido de las guaruras.

Otra referencia del valor cultural de este instrumento viene del estado Apure. Bajo el nombre de El ángel de la guarura, refieren la historia de una concha de caracol que aseguran tiene una imagen de un ángel en su interior. Cuentan que Julia del Carmen Moreno lo encontró barriendo el patio de su casa en El Orza en 1974.

 

 

Con información de Fundación Cultural Somos, Orinoco Padre Río, La Verdad de Vargas y El Universal.

Catálogo del Patrimonio Cultural 2004-2005 Municipio Vargas, estado Vargas. 2007.

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad