Inicio Destacadas Cocotero, el árbol del cielo

Cocotero, el árbol del cielo

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Cocotero, el árbol del cielo

Indudable monarca tropical, el Cocotero es llamado árbol del cielo o árbol de la vida por su enorme tamaño y sus bondades alimenticias, medicinales, cosméticas y hasta paisajísticas.

Pese a que los botánicos todavía discuten si es originario de las costas asiáticas o americanas, este inmenso árbol tiene una imponente presencia en la zona del Mar Caribe, donde su cultivo contribuye al desarrollo económico, social y turístico.

Venezuela, en su frente caribeño, exhibe como uno de los protagonistas de sus hermosos paisajes costeros al Cocos Nucifera, árbol globalmente libre de amenazas, aunque vulnerable a enfermedades provocadas por organismos como Bipolaris incurvata, Phytophthora palmivora, Phaeochoropsis mucosa, Phytophthora palmivora y Macrosporium cocos.

El gigante de la playa

Cocotero, el árbol del cielo

Con un estimado de hasta 30 metros de altura, este gigante de la playa también está presente tanto en  las costas del océano Atlántico, en Sudamérica, como en las islas del Pacífico y  África.

El Cocotero crece libremente en las playas arenosas, pero también es cultivado en otras zonas de clima caliente. Su robusto tronco mide entre 30 y 45 centímetros de diámetro. Las hojas llegan a crecer hasta 5 metros de largo y su fruto, el reconocido coco, es el más grande que existe en el mundo.

Cocotero, el árbol del cielo

 

Esta planta florece todo el año, porque sus flores son masculinas y femeninas. Las últimas son las que producen las semillas, por lo que se autopolinizan. No obstante, expertos afirman que son los insectos los que más influyen en la polinización del Cocotero, cuyas semillas son tan fuertes que viajan grandes distancias por la corriente marina sin perder su capacidad  de germinar en las costas intertropicales del mundo.

¡Ahí viene el Coco!

Cocotero, el árbol del cielo

Cuando las flores femeninas terminan el proceso de maduración forman el Coco, que es el fruto del Cocotero. De acuerdo a conocedores del tema, el fruto dio el nombre al árbol, porque durante el primer viaje de Vasco da Gama a India, los navegantes portugueses lo bautizaron Coco por su presunto parecido con el monstruo de las leyendas infantiles al tener formas que asemejan dos ojos y una boca abierta.

El Coco, llamado también nuez (Nucifera significa portador de nueces) tiene una forma oval, marrón, de unos 30 centímetros, con múltiples usos para la humanidad. Los primeros  son alimenticios y medicinales, pues al abrirlo se puede disfrutar de su fruto que es blanco y duro con agradable sabor. Cuando el coco es verde, su fruto es blando y contiene la famosa agua que hidrata, laxa un poco y es muy usada para aumentar la cantidad de plaquetas en la sangre a quienes padecen de dengue.

Al agua, además, le atribuyen la capacidad de aumentar el número de espermatozoides y hormonas relacionadas con el antienvejecimiento. Del albumen del coco se extrae coco seco para las panaderías y fábricas de helados, crema de coco, coco desgrasado y chips de coco.

Más beneficios del coco

Cocotero, el árbol del cielo

La manteca de coco elimina las inflamaciones. La leche se usa para matar a los parásitos intestinales. Se asegura que cuando la solución intravenosa escaseaba en los hospitales durante la II Guerra Mundial, los médicos llegaron a usar agua de coco. También da para bebidas alcohólicas como el vino de coco y uno llamado “Lady” por los ingleses.

La fibra del referido fruto junto con la cáscara sirve de base para artesanías; mientras que sola se usa en la fabricación de colchones, material para materos y producción de materia orgánica. De la pulpa del Cocotero, llamada copra, se obtiene aceite para elaborar margarina, jabón, champú e hidratante capilar. La madera es usada en la construcción.

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas. La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de muelas. Con la pulpa también se hace un jarabe pectoral.

Coco a lo venezolano

Entre dulce y salada es la Semana Santa venezolanaEn Venezuela, el cocotero ha sido de provecho ancestral. Ligado con las recetas españolas, su fruto encontró nuevos usos en la gastronomía colonial, dando paso a los platillos de coco a lo venezolano especialmente en el renglón de los postres.

Majarete, arroz con coco, chivato, besitos de coco, tequiche, conservas de coco y la famosísima cocada, aunque también comunes en otras naciones caribeñas, tienen un toque local muy especial dentro de los dulces criollos. Se trata de manjares vinculados al disfrute familiar en el mar y durante épocas de asueto como Carnavales y Semana Santa.

El cocotero es el árbol emblemático del estado Zulia, aunque los dos mayores polos de producción de coco en el país se encuentran en los estados Falcón y Sucre. No obstante sus fieles están repartidos por toda la geografía nacional, por lo que esta única especie de árbol, que posee muchas variedades, forma parte indiscutible de nuestra venezolanidad.

 

Con información de Árboles Frutales, Bioenciclopedia, El Universal, Ecured, Turismo Sucre y Cuadernos Ecológicos de PDVSA

 

Fotos cortesía de El Confidencial, Bioenciclopedia, Nuestra Flora y Wikipedia.


No te lo pierdas

Entre dulce y salada es la Semana Santa venezolana

El Moriche, árbol de la vida

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad