Como la partida de nacimiento de la Venezuela Bolivariana, calificó el presidente Hugo Chávez Frías a la Constitución Nacional aprobada en referéndum popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días más tarde, que está celebrando su primer cuarto de siglo de vida.
La entrada en vigor de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), su nombre oficial, constituye un momento estelar en el proceso de refundación de la República, iniciado por el comandante Chávez en cumplimiento de la promesa hecha durante la campaña presidencial de 1998.
Reconocida como una de las más avanzadas del mundo, la Carta Magna venezolana destaca por su arraigo popular, pues la mayoría del pueblo venezolano, no solo escogió directamente a las y los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente que la redactaron, sino que participó en la elaboración de las propuestas para su contenido.
La Constitución procura la convivencia nacional pacífica y plena
La Constitución venezolana procura la convivencia nacional pacífica y plena, mediante la promoción del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, además de la protección de las libertades y los derechos fundamentales, principios que la transversalizan.
En tal sentido establece como valores superiores para la actual y las futuras generaciones, la vida, la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley.
El texto fundamental del país está estructurado en un preámbulo, IX Títulos, 33 Capítulos, 350 Artículos, una Disposición Derogatoria, 18 Disposiciones Transitorias, una Disposición Final y una Enmienda.
El preámbulo es la hoja de ruta de la Constitución
En el preámbulo de la Constitución, el Constituyente, en representación del pueblo, establece una especie de hoja de ruta con los principios fundamentales y el espíritu de lo que se desarrolla a lo largo del texto. Es un preámbulo visionario, donde ya hace 25 años se planteó la necesidad del equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
Para algunos expertos, el articulado de la CRBV está constituido por una parte dogmática, que contiene las garantías individuales y el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales con los correspondientes mecanismos tanto de protección como de eficacia. Y una parte orgánica referida a la división de los poderes públicos, con la organización y competencias de las instituciones del Estado.
Los IX títulos de texto fundamental de Venezuela son: Principios fundamentales (I), Espacio Geográfico y División Política (II), Derechos Humanos, Garantías y Deberes (III). Poder Público nacional y su organización (IV y V), Sistema Socioeconómico (VI), Seguridad de la Nación (VII), Protección de la Constitución (VIII) y Reforma Constitucional (IX). De la única enmienda que posee resalta el artículo referido al derecho a la reelección presidencial y a la duración de seis años del mandato.
Aspectos novedosos de una de las constituciones más modernas del mundo
Entre los aspectos novedosos que la distinguen como una de las constituciones más modernas del mundo, se encuentra que Venezuela se constituye como un Estado democrático, social de derecho y de justicia cuyos valores superiores de actuación son la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, así como la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Con relación a los derechos y garantías, la CRBV contiene un elevado número de artículos que no poseen otras constituciones del planeta, incluso de países denominados desarrollados. En lo referido a los estados de excepción, destaca que no podrán ser restringidas las garantías consagradas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y demás derechos humanos intangibles.
Por otra parte, destaca que la seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil y que la soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y dentro de las líneas de base rectas que se han adoptado o se adopten.
Añade el Poder Ciudadano, inspirado en el pensamiento del Libertador, y el Poder Electoral. Incorpora la figura del referendo revocatorio del mandato para cargos de elección popular. También define que la venezolana no se pierde al adquirir otra nacionalidad, reconoce los derechos de los pueblos originarios y señala que el Estado conservará la totalidad de las acciones de Pdvsa.
Nacida en medio de una emergencia en parte del territorio nacional
La Constitución de la República fue aprobada con 71,78% de votos a favor del Sí, durante un referéndum popular, que se celebró en medio de una emergencia generada por la vaguada que azotó a parte del territorio nacional en diciembre del año 1999.
Ese día, fue declarada la emergencia en los estados Vargas (ahora La Guaira), Carabobo, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Zulia, Miranda y Yaracuy, así como en el entonces Distrito Federal. Entre ellos, la experiencia más trágica se vivió en el Litoral Central, por lo que también se conmemoran 25 años del desastre natural.
Arma fundamental en la defensa de la soberanía venezolana
Con solo 25 años, la Constitución nacional ya ha probado que es un arma fundamental para la defensa de la soberanía venezolana ante los ataques que ha recibido desde hace más de dos décadas.
Destaca, además, como un texto blindado ante intenciones de derogarla ya que establece que “no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella”, eventualidad ante la cual “todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia”.
Además de su principal impulsor, el presidente Chávez fue el gran promotor de la Carta Magna en el pueblo, el cual se empoderó con el conocimiento de su contenido. Sea propicia la celebración de los 25 años de la Constitución nacional para reimpulsar la promoción del contenido del texto fundamental, en especial para que las y los jóvenes del país conozcan tanto sus derechos como sus deberes.
Fuente:
“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la Enmienda N° 1 de fecha 15 de febrero de 2009”. Gaceta Oficial. N°5.908 Extraordinario. Caracas, jueves 19 de febrero de 2009. N°5.908 Extraordinario
Fotos cortesía de Alba Ciudad, Mazo 4F, Desde la Plaza, Tiempo de Política, Acceso a la Justicia, Desde mi trinchera y YVKE Mundial
No te pierdas
> Hugo Chávez: de Sabaneta al corazón del pueblo
> Poder electoral reflejo de la vocación democrática del venezolano