El reciente descubrimiento de un nuevo filo de microbios, bautizado como CSP1-3, podría revolucionar la purificación del agua en el planeta. Estos microbios fueron encontrados a 21 metros de la Zona Crítica de la Tierra.
En un artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, se explica que el referido grupo de microbios actúa como filtro natural, absorbiendo residuos y contaminantes antes de que el agua llegue a los acuíferos subterráneos.

El hallazgo corresponde a investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (EE.UU), quienes analizaron muestras de suelo de Iowa y de China. Los microbios CSP1-3 son una forma de vida resiliente, oculta durante siglos, que podrían constituirse en la clave para afrontar el problema de la escasez mundial de agua con su purificación a gran escala.
La Zona Crítica de la Tierra

La Zona Crítica de la Tierra, donde fueron hallados los CSP1-3, es la delgada capa de la superficie terrestre que se extiende desde las copas de los árboles hasta profundidades que calculadas en 213 metros bajo tierra.
En esta poco conocida capa del planeta ocurre gran parte del ciclo del agua, pues se forman los nutrientes esenciales de los suelos y se regulan los procesos vitales para el ecosistema. Es allí, aproximadamente a 21 metros bajo tierra, donde prospera el filo de microbios CSP1-3.
De acuerdo de los científicos que hicieron el descubrimiento, a medida que el agua subterránea se filtra a través del suelo, para transformarse en agua potable, se encuentra con estos microbios, que desempeñan un papel vital en la absorción de contaminantes residuales, contribuyendo así al proceso de purificación del vital líquido.
Los ancestros de los microbios CSP1-3 vivieron en ambientes acuáticos

El grupo de investigadores analizó el ADN de muestras encontradas en la profundidad del suelo objeto de estudio. Así descubrieron que los ancestros del filo microbios CSP1-3 vivieron hace millones de años en lagos y aguas termales.
Su historia evolutiva reveló que los microorganismos pasaron de la capa superficial de agua de la Tierra, a los suelos profundos de la Zona Crítica del planeta, donde continuaron manteniendo actividad metabólica.
Destaca que los microbios no solo logran sobrevivir en condiciones extremas de oscuridad y presión, sino que son activos, crecen lentamente y se alimentan de compuestos que filtran desde la superficie, como el carbono y el nitrógeno, lo que contribuye a la purificación del agua.
El suelo es el filtro de agua natural más grande de la Tierra

La importancia del hallazgo radica en que, como el suelo es el filtro de agua natural más grande de la Tierra, la capacidad de adaptación de los CSP1-3 a un entorno ambiental cambiante y su función purificadora podrían constituirse en una garantía de agua descontaminada para el planeta.
La capacidad del recién descubierto filo de microbios para metabolizar contaminantes, al ser partícipes de procesos biogeoquímicos, revela la posibilidad de una nueva e indispensable página en la salud del agua a escala mundial.
En palabras del microbiólogo James Tiedje, uno de los autores del estudio, los microorganismos CSP1-3 actúan como carroñeros, eliminando lo que otras formas de vida no son capaces de degradar.
Un descubrimiento con enormes implicaciones

El descubrimiento de los científicos de la Universidad Estatal de Michigan tiene enormes implicaciones para la ciencia del suelo, la ecología y la tecnología del agua, ya que podría redefinir el entendimiento de los sistemas de filtración naturales y dar lugar a soluciones innovadoras que aprovechen lo que la propia Tierra ya ha estado haciendo durante milenios.
Comprender la biología y comportamiento de los microbios CSP1-3 podría dar nuevas herramientas en la lucha por la pureza del agua en el planeta o para mejorar la calidad del suelo.
En este sentido el próximo paso de los científicos es cultivarlos en el laboratorio, donde serán reproducidas sus condiciones naturales para observarlos de cerca con el fin de intentar entender la portentosa biología que los hace poder estar tan bien adaptados a un entorno tan difícil como es la Zona Crítica de la tierra.
Con información de National Geographic, Urbatecno, Gizmodo y Panas
Fotos cortesía de Xataca, Urbatecno, National Geographic y La Razón
No te pierdas
> Microbios en defensa del ambiente
> La plastifera, ecosistema único y no natural que evoluciona en el mar