Inicio EcoVidaActualidad Verde Incendios forestales en América del Sur: ¿La nueva normalidad?

Incendios forestales en América del Sur: ¿La nueva normalidad?

por Haiman El Troudi
0 comentarios

La ola de incendios forestales en América del Sur, que ha batido récord en 2024, podría convertirse en la nueva normalidad para esta región del planeta, advierten expertos.

Una realidad inminente que puede evitarse si se toman medidas urgentes para el manejo y prevención de estos eventos extremos con un enfoque integral y holístico que incluye, además del uso sostenible de la tierra, limitar la agricultura de tala y quema.

Hasta septiembre de este año se habían registrados 409.099 incendios forestales en América del Sur, 86,9% más que en el mismo lapso de 2023 y la cifra más alta en los últimos 14 años, según los datos proporcionados por el Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales (INPE).

A escala mundial, desde Australia hasta el Ártico, pasando por América del Norte y del Sur, el riesgo de incendios forestales extremos (mayor frecuencia e intensidad) podría aumentar 14% para 2030, 30% para finales de 2050 y un 50% a finales de siglo, como consecuencia de la crisis climática y el cambio del uso de la tierra, principalmente, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre el tema.

Los incendios forestales de Suramérica en cifras

De acuerdo a los datos recogidos por el INPE, que emplea imágenes de satélite para cuantificar los focos de calor en toda la región, América del Sur no sufría un número tan alto de incendios durante el período enero-septiembre desde 2010, cuando registró un total de 413.751.

Hasta septiembre de 2024, los incendios acumulados superaron los anuales de los últimos tres años en la región: 325.334 en todo 2021; 362.918 en 2022 y 344.391 en 2023), según los datos del Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales.

Tan solo en el noveno mes del año América del Sur registró 139.943 incendios forestales, un poco más del doble que los contabilizados en el mismo mes de 2023, que sumaron 68.969.

Además, los incendios forestales de la región en septiembre fueron los mayores para este mes en los últimos 14 años, superados tan solo por los 151.929 contabilizados durante ese mismo lapso en 2010.

Brasil encabeza la lista de países afectados

Brasilia

Brasil y Bolivia son los países más afectados durante el lapso referido, con 210.208 y 76.717 incendios respectivamente. La lista continúa con Venezuela que registró 39.250; Argentina, 27.420; Paraguay, 19.844; Colombia, 14.842, y Perú, 13.399 focos de incendio en lo que va del año. Les siguen Chile con 2.429, Ecuador con 1.378 y Uruguay con 228 incendios, los países menos afectados.

En el caso de Brasil, los incendios forestales han arrasado, entre enero y septiembre de 2024, un total de 22,38 millones de hectáreas lo que representa un aumento de 150% en comparación con el mismo período de 2023, explica un informe de la red MapBiomas, realizado con base al análisis de imágenes satelitales y otros datos.

También señala que más de la mitad del área quemada se ubica en la región amazónica, donde se quemaron 5,5 millones de hectáreas sólo en septiembre, un aumento de 196% respecto al mismo período en 2023. El bioma más afectado por las llamas, con 51 % del área destruida en el país hasta el noveno mes del año, es la Amazonía brasileña.

Mientras que en el Pantanal, el área arrasada por el fuego entre enero y septiembre de 2024, aumentó 2.306 % respecto al promedio de los últimos cinco años. Hasta ahora suman 1,5 millones las hectáreas destruidas en el mayor humedal del mundo, de las cuales el 20 % corresponde solo a septiembre.

Bolivia declaró emergencia nacional

Bolivia, el segundo país más afectado, registró según el INPE un total de 76.717 incendios que han dejado un saldo de varias comunidades evacuadas masivamente y más de 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales quemados.

El Gobierno boliviano ya declaró un estado de “emergencia nacional” por los potentes incendios que azotan numerosas localidades y que ya han arrasado con más de 3,8 millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones corresponden a áreas de bosques y 2,3 millones a pastizales.

A principios de septiembre, el gobierno boliviano declaró emergencia nacional y prohibió las “quemas controladas” en las propiedades agrícolas y forestales.

Cambio climático e incendios forestales

Si bien el cambio climático no es una causa per se de incendio, el calentamiento global potencia las condiciones para la aparición y propagación de los incendios forestales: las subidas de las temperaturas, las olas de calor, el aumento de la desertización, entre otros factores, provoca que bosques y sabanas se llenen de vegetación seca que se convierte en combustible que alimenta el fuego.

Al mismo tiempo, los incendios forestales agravan la crisis climática debido a que aportan importantes gases de efecto invernadero a la atmósfera. Pero a las emisiones que genera el fuego mientras devasta bosques, sabanas y humedales se suman las que perdurarán luego de extinguirse las llamas.

Ane Alencar, directora científica del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonia (IPAM) y también la directora de Mapbiomas Fuego, explica que “cuando la selva nativa se quema, cuando las llamas afectan a árboles en pie cuyo tronco no tiene una corteza gruesa, durante los 10 años siguientes emite más dióxido de carbono del que atrapa y almacena. El fuego degrada la vegetación, el dosel se debilita, recibe más radiaciones y eso aumenta el riesgo de que sufra incendios recurrentes. Todo ello merma su capacidad de mitigar el cambio climático, que azota en todo el planeta con eventos extremos cada vez más frecuentes, violentos y devastadores”.

 

 

Con información de PNUMA I, PNUMA II, DW I, DW II, France 24, EFE y El País.

Fotos AP, EFE publicadas en La Voz (Argentina) y DW, y Agencia Brasil


No te pierdas

Alerta: incendios forestales y calentamiento global

> Ciclones tropicales incrementan probabilidad de incendios forestales

Los fenómenos meteorológicos extremos no son naturales

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad