El viento y el sol se conjugan en el mar para contribuir al movimiento de las olas, con lo que se genera una importante cantidad de energía conocida también como energía undimotriz u olamotriz, una fuente energética inagotable y amigable con el medio ambiente.
La contribución del mar a la generación de electricidad a través de la energía undimotriz puede ser infinita si tomamos en cuenta que, en algunos lugares, dependiendo del movimiento de las olas, la cantidad de energía almacenada puede llegar a los 10 KW por cada metro cuadrado de océano.
En Estados Unidos, Gran Bretaña y parte de Europa se están dando pasos para aprovechar la potencia de las olas. El tema también ha sido tratado en naciones suramericanas. De hecho, buena parte de la población mundial se beneficiaría con esta fuente potencial de energía renovable, ya que el 37% vive en zonas costeras.
Cómo se produce la energía de las olas

Foto cortesía Enomotive.com
Las olas son una fuente de energía que se levanta incluso por encima del nivel del mar. Para poder aprovecharla y transformarla en energía eléctrica, se necesitan lugares con fuerte oleaje. Cuando las olas recalan en la orilla, ese poder se transforma en electricidad por medio de un convertidor elaborado para tal fin.
Para transformar la energía de las olas en energía eléctrica se cumple un procedimiento en el cual se utilizan turbinas y generadores. Aprovechando la energía potencial de las olas, los aparatos la reciben al mover unas turbinas hidráulicas. El depósito se encuentra ubicado un nivel encima del mar y a través de una rampa, ingresan las olas.
A continuación, pasan por unas turbinas a unos generadores eléctricos. Las válvulas hacen que el aire pase por la turbina, de manera que ésta gira y mueve el generador, transformándose en energía eléctrica.
Al bajar la ola, se produce la depresión del aire y entonces las válvulas hacen pasar nuevamente el aire por la turbina en el mismo sentido. La turbina reanuda su giro, mueve el generador y se sigue produciendo electricidad. La unidad para medir la energía de las olas es el gigavatio (GW) que equivale a mil millones de vatios y se utiliza en las grandes plantas generadoras de electricidad.
Embalses para las olas

Foto cortesía Latinclima.org
En zonas en que los vientos alisios proporcionan un movimiento continuo de las olas, se puede construir un embalse con una pared inclinada de hormigón, de cara al océano. Sobre esa pared se deslizarán para acumularse en un embalse situado a dos metros por encima del nivel del mar. Cuando hay mucha potencia almacenada, las olas deben ser orientadas mediante bloques de hormigón amarrados en mar abierto.
Estos bloques pueden concentrar casi toda la energía de un frente de olas de 10 kilómetros de ancho, en una pequeña zona de apenas 400 metros. Las olas de gran altura pueden almacenarse en un embalse situado también a cierta altura. De manera que, al liberar esta agua al océano, se podría producir electricidad con el uso de equipos hidroeléctricos convencionales.
Renovable con mínimo impacto ambiental
La energía undimotriz presenta grandes ventajas como por ejemplo, la producción de electricidad sin emitir gases contaminantes a la atmósfera, generando un impacto ambiental mínimo, incluyendo lo referido a la contaminación visual y sonora, ya que no requiere de grandes instalaciones.
El mar, además, nos concede la posibilidad de la obtención de esta energía que es segura, y amigable con el ambiente. También, la extensión marina permitiría el florecimiento de industrias en lugares remotos con empleos ecológicos.
Podemos encontrar la mayor parte de la energía de las olas en los Océanos Atlántico y Pacífico. No obstante, su desarrollo definitivo deberá superar inconvenientes como la necesidad de grandes inversiones para su instalación y mantenimiento; así como eventuales pérdidas de equipos por las condiciones severas del mar en caso de temporales.
Con información de Energía Today, OK Diario, Avatar Energía, Structuralia, Save Energy Solar y En Colombia
No te pierdas
> El vapor de agua en la atmósfera, nueva esperanza de energía renovable
> Pukio, la máquina que genera agua potable de la humedad ambiental
> Las energías renovables generaron más electricidad que las fósiles por primera vez