Inicio Cultura y Urbe Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

La polifonía, el contracanto y el contrapunto son elementos vocales característicos de la agrupación musical Palo de Arco, cuyo sello distintivo es la armonía vocal de sus integrantes.

El sonido de las aves al cantar, el silbido del viento entre las hojas de los árboles, la cadencia de las olas serenas en la orilla o el rugido del mar tempestuoso, son sonidos que pueden ser evocados al escuchar las composiciones musicales de esta agrupación nacida a orillas del Mar Caribe, en la costa oeste del entonces Departamento Vargas que, con el pasar de los años, se ha convertido en emblema del actual estado La Guaira.

Fue hace 48 años, cuando en una esquina del barrio Los Próceres de Catia La Mar, un grupo de jóvenes, entre 14 y 16 años, se reunió para expresar sus inquietudes sobre las difíciles condiciones sociales del pueblo mediante la interpretación de la canción de protesta. Por ello se autodenominaron Grupo Mensaje.

En tarima con intérpretes destacados

Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

Estreno de la obra «Reverón». En la gráfica la agrupación Palo de Arco con Levy Rossell.

Como el Grupo Mensaje, los jóvenes recorrieron diversos espacios públicos de su Guaira natal y de Caracas, donde compartieron tarima con destacados intérpretes como Alí Primera, Los Guaraguaos, Mercedes Sosa y Gloria Martín.

A principio de la década de los 80, ocurrieron los primeros cambios ya que se agregaron a su repertorio canciones de música popular, lo que les permitió incorporarse al equipo de agrupaciones musicales de Fundarte. Allí conocieron al reconocido actor, dramaturgo y director de teatro venezolano Levy Rossell.

Con Rossell entraron por vez primera a un estudio de grabación para musicalizar la obra de teatro “Reverón”, a través de la cual ampliaron su catálogo de ritmos al cantar y ejecutar calypsos y tangos, entre otros.

De Grupo Mensaje a Palo de Arco

Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

En el año 1983, gracias al espíritu colaborador de los integrantes del Grupo Vera, los músicos guaireños consiguieron una audición con el que sería su ingeniero de sonido y mentor de ahí en adelante: el productor musical Nucho Bellomo, artífice de su paso de Grupo Mensaje a Palo De Arco.

Fue así como Rafael Villán, director, compositor y arreglista; Williams Perdomo, cantante, bajista y arreglista; Grendy Salazar de Villán, soprano lírico; Omar Villán, compositor, voz de bajo y guitarrista; Freddy Godoy, cuatrista y cantante; y José Velásquez, compositor, tenor y cuatrista, iniciaron una nueva etapa del grupo que habían conformado en su comunidad.

Innovación y versatilidad

Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

Palo de Arco ha sido sinónimo de innovación y versatilidad. Desde sus inicios y en toda su discografía, se evidencia su capacidad de interpretar diversos géneros y ritmos con un estilo que los identifica ante la audiencia.

De la mano de Nucho Bellomo realizaron innumerables aportes innovadores, enfocados en la fusión de ritmos y la incorporación de elementos vocales e instrumentales que, hasta ese momento, no se habían visto. Contribuciones que han enriquecido a la música folklórica popular, manteniéndolos en el gusto de los oyentes hasta el día de hoy.

En sus tres primeros discos: El Enamorao, Mi Negra y Mayoral resaltan, como elementos novedosos, la tríada de voces y el contra canto en los coros, este último en los ritmos de guasa.

Destacan en lo instrumental, la anexión del bajo de pecho en la música de parranda afro venezolana y la incorporación de trombones en una gaita de tambora. Composiciones atrevidas en las que se adicionan arreglos de jazz para piano, trombones y percusión en el tema “Negrita Candela”, gaita de tambora inserta en su cuarto disco de larga duración.

Otro golpe de timón

Palo de Arco, la armonía vocal como sello distintivo

La década de los 90 llegó cargada de proyectos y sueños para alcanzar la internacionalización de Palo De Arco. Otro golpe de timón se produce en su propuesta musical, la cual se enfocó en la producción de música latino caribeña para acceder a nuevos públicos.

La canción “A La Media Noche”, incluida en su quinto larga duración, llamado “Que Palo de Arco”, logró disco de oro en Colombia y una gran difusión en Venezuela. Esta nueva propuesta musical llegó acompañada de cambios en la conformación del grupo al que se suman tres jóvenes como cantantes y bailarinas.

En este trabajo, que mantiene su característica fusión de estilos, una guasa es enriquecida con elementos musicales latinos y caribeños, incorporación de fraseos de rap y un solo de guitarra rockera, al mejor estilo de Carlos Santana.

Otra producción discográfica bien recibida fue “Ay que Mujer” en el año 1992. Un disco en la misma línea, pero más enfocado en lo caribeño. El sencillo Sanka Ritmo causó furor entre quienes disfrutaron de las presentaciones en vivo y televisadas.

Letras con mensaje afirmativo

 

Las letras de las canciones escogidas en el repertorio de Palo de Arco, sean propias o versionadas, mantienen un mensaje afirmativo, positivo, jocoso o cotidiano, muy en sintonía con la idiosincrasia del venezolano como pueblo.

Como músicos, compositores, vocalistas y arreglistas, los integrantes de esta agrupación han sabido navegar dentro de la industria musical y los cambios que ésta ha vivido. Después de más de cuatro décadas permanecen unidos, sumando y transmitiendo sus saberes, desde el aula, a niños, niñas y jóvenes tanto de su comunidad como de sectores aledaños.

Aun cuando Palo de Arco todavía carece del reconocimiento institucional que su trayectoria y aportes merecen, quienes integran la agrupación están plenamente satisfechos del posicionamiento de su legado, en la memoria colectiva del público latinoamericano, donde hasta hoy resuenan los acordes de su particular estilo.

 

Con información de Grendy Salazar de Villán, Rafael Villán y José Velásquez Salazar.

Fotos cortesía de Agrupación Musical Palo De Arco


No te pierdas

Las Voces Risueñas de Carayaca siete décadas de alegría navideña

> Omar Orozco, el maestro de la danza

> Carayaca, tierra de historias y paisajes encontrados

La luz de Armando Reverón y su universo real e imaginario

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad