Inicio Cultura y Urbe Teatro Municipal de Valencia, invaluable joya cultural del pueblo carabobeño

Teatro Municipal de Valencia, invaluable joya cultural del pueblo carabobeño

por Haiman El Troudi
0 comentarios

En el centro de la capital del estado Carabobo, a solo dos cuadras de la plaza Bolívar, destaca el Teatro Municipal de Valencia, invaluable joya arquitectónica de estilo neoclásico y neobarroco, orgullo del pueblo carabobeño.

La edificación, diseñada por el arquitecto Antonio Malaussena e inspirada en el estilo Beaux-Arts (academicismo francés) del teatro de la Ópera Garnier de París, guarda valiosos legados artísticos, entre los que destacan el plafón que cubre su techo, obra del pintor Antonio Herrera Toro, quien plasmó a un célebre grupo de personalidades de la música y las letras.

Declarado Monumento Histórico Nacional desde diciembre de 1964, hoy, el Teatro Municipal de Valencia conjuga la presentación de obras teatrales, óperas, zarzuelas y bailes con el desarrollo del Plan Cultural Comunitario y el programa La Escuela Va Al Teatro, iniciativas destinadas a contribuir con la educación integral de la población.

La construcción del Municipal de Valencia duró 15 años

Pasaron 15 años entre la emisión del decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco (1879) para la construcción del Teatro Municipal de Valencia, y su inauguración, en octubre de 1894.

El “Ilustre Americano”, esperaba el acto inaugural en el marco de las festividades por el centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, pero los estragos de la Guerra Federal fueron retrasando la construcción del teatro, que, no obstante, estuvo lista y amoblada en 1892, mismo año en el que estalló la Revolución Legalista (11 de marzo al 6 de octubre de 1892), cuyas tropas usaron al teatro como cuartel por lo que el deterioro fue inevitable.

Iniciador y vencedor de la breve Revolución Legalista, el general Joaquín Crespo llegó a la Presidencia de la República por segunda vez. Es durante este mandato cuando, finalmente, fue inaugurado el ya centenario teatro, tras lo cual fue entregado por Crespo a la municipalidad de Valencia.

La obra más importante del arquitecto Antonio Malaussena

El Teatro Municipal de Valencia, considerado la obra más importante del arquitecto Antonio Malaussena, posee un diseño entre neoclásico y neobarroco que se aprecia en la belleza de sus líneas. El propio Malaussena viajó a los Estados Unidos e Inglaterra a comprar la herrería estructural y ornamental para la edificación.

En la construcción de la estructura del teatro valenciano se utilizaron muros de ladrillo y mampostería, mientras que la parte central, que posee una cúpula de 18 metros de diámetro, está hecha en perfiles y columnas de hierro que la sostienen junto con la galería. Tanto sus escaleras como sus barandas ornamentales también son de hierro.

Un artesano y escultor de origen catalán, Juan Font, fue el artista detrás de los elementos decorativos de las fachadas: cordones, grecas, capiteles y mascarones, entre otros. El alumbrado incandescente fue encargado a Carlos Palacios, el mismo electricista que organizó el alumbrado eléctrico de puntos principales del centro de Caracas, como el Capitolio, durante el centenario del natalicio del Libertador, Simón Bolívar.

Aforo de 647 butacas entre un patio y dos balcones

Desde 647 butacas (378 en el patio, 118 en el primer balcón y 151 en el segundo balcón), las y los usuarios del Teatro Municipal de Valencia pueden apreciar las obras y espectáculos que se presentan en el escenario cuyas medidas son: 11 metros de ancho de boca, 7 metros de alto aforado y 12 metros de fondo.

La edificación cuenta con una sala moderna, bautizada Mary Schwarzenberg en reconocimiento a la labor de esta educadora por vocación, quien dedicó su vida a impulsar y sembrar la cultura en las nuevas generaciones carabobeñas, así como en honor a su labor al frente de la Fundación Teatro Municipal de Valencia.

La sala Mary Schwarzenberg posee equipo de videobeam, pantalla, planta de sonido, monitores de audio y micrófonos, con un aforo de 120 butacas. En general, el teatro cuenta con espacios para obras, musicales, talleres, conferencias, foros, graduaciones, seminarios, congresos y exposiciones, además de actividades al aire libre.

El plafón es una de las obras decorativas más importantes

Entre el invaluable legado artístico del Teatro Municipal de Valencia destaca la obra de Antonio Herrera Toro, artista local a quien le correspondió pintar el adorno en la parte central del techo en el cual está el soporte para suspender la lámpara, llamado plafón en español, pero también identificado con la palabra francesa plafond, cuyo significado es techo, una de las obras decorativas más importantes de Venezuela.

Esta estructura radial con forma de cúpula achatada, de 16 metros de diámetro, que corona la sala principal, fue dividida por Herrera Toro en tres áreas: Del centro hacia afuera, aparecen medallones con retratos de cuatro famosos dramaturgos del siglo XVII: William Shakespeare, Pedro Calderón de la Barca, Molière, Johann Wolfgang von Goethe; así como de cuatro músicos célebres del siglo XVIII: Gioachino Rossini, Ludwig van Beethoven, Giacomo Meyerbeer, y Daniel-François-Esprit Auber.

En la segunda franja, unidas por guirnaldas de frutas y flores, se plasma alegóricamente la personificación de la Pintura, la Comedia, la Tragedia, la Danza, la Poesía y la Música. En la franja externa del plafón, el artista valenciano pintó una serie de arcos ojivales en cuyos centros destacan otros nombres de figuras emblemáticas del ámbito cultural como: Byron, Lope de Vega, Vincenzo Bellini, Andrés Bello, Alejandro Dumas, Breton, Gluck, Moratín, Goldoni, Larra y Donizetti.

Un toque original de este techo falso, elaborado en yeso con un propósito estético y acústico, lo constituye la especie de cameo hecha por Antonio Herrera Toro, al aparecer la sombra de su autorretrato tanto dentro de los semicírculos- por donde asoman amorcillos, cestas de flores y frutas- como en uno de los extremos cercanos al escenario.

Mejoras sustanciales entre reparaciones y reinauguraciones

Entre reparaciones y reinauguraciones, el Teatro Municipal de Valencia ha ido sumando mejoras sustanciales para ofrecer, entre otros espectáculos, obras, conciertos, zarzuelas y bailes de mayor calidad, con más comodidad para artistas y usuarios.

Destaca la recuperación de las instalaciones aún sin inaugurar, luego de su uso como cuartel durante la Revolución Legalista, en el siglo XIX. Vale mencionar la primera reapertura (1950) en la que se le hizo un cambio de entablados en pisos, la construcción de 12 nuevos camerinos y baños, reparación de las fachadas y dotación de un sistema contra incendios.

Otro de los reestrenos para el recuerdo fue el realizado en el marco de la celebración del Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo (1971), cuando fue dotado con aire acondicionado. Pero el más memorable fue el de 1995, año en el que se rescató el diseño de Antonio Malaussena con el empleo de materiales y técnicas especiales, luego de que un proyecto ministerial alterara profundamente la exquisita arquitectura original.

Plan Cultural Comunitario y el programa La Escuela Va al Teatro

Nuevas experiencias en materia educativa cuentan ahora como escenario al Teatro Municipal de Valencia. Se trata del Plan Cultural Comunitario y el programa La Escuela Va al Teatro, iniciativas que buscan promover nuevos conocimientos culturales mediante la expresión artística. Ambos promovidos por la alcaldía de la capital carabobeña.

El objetivo del Plan Cultural Comunitario es el de brindar diversas actividades y presentaciones artísticas con el fin de fortalecer el acervo histórico, cultural y turístico del pueblo valenciano en procura de afianzar su identidad.

Con relación al programa social-educativo-artístico «La Escuela Va Al Teatro», se ha planteado sensibilizar a las y los más jóvenes de la población para que aprendan la importancia de la cultura y el arte en sus vidas con la danza, las escenificaciones teatrales y la música como incentivo.

A sus 129 años, el Teatro Municipal de Valencia se encuentra en su mejor momento, con la presentación periódica de obras y eventos tanto dentro como en las instalaciones al aire libre, e irradiando su belleza arquitectónica en el casco histórico de la capital del estado Carabobo, principal área comercial, cultural y de servicios, que alberga varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes comercios de la ciudad.

 

Con información de IAM VenezuelaEl Carabobeño y Wikipedia

Fotos cortesía de Guía Cultural Carabobo, Alcaldía de Valencia, Steemit, El Carabobeño y Paul Gillman


No te pierdas

>  Valencia fue tres veces capital de Venezuela

Teatro Baralt centenaria referencia cultural de Maracaibo

El Teatro de la Ópera vibra en el corazón de Maracay

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad