Recientemente un equipo internacional de científicos creó una córnea a base de piel de cerdo o córnea de bioingeniería que podría devolver la vista a millones de personas.
En un estudio piloto, estos implantes fueron capaces de devolver la visión a 20 personas con córneas enfermas, 14 de las cuales estaban totalmente ciegas antes de recibirlo.
Los autores de la investigación, publicada en la revista científica Nature Biotechnology, señalan que los resultados obtenidos hasta ahora, han sido prometedores por lo que se espera que esta prótesis pueda ser la cura para miles de personas que padecen ceguera corneal y baja visión, quienes ya no dependerán de donantes ni de costosos procedimientos.
Visión 20/20
Veinte personas, unas ciegas y otras a punto de perder la vista debido a un queratocono avanzado, participaron en el estudio clínico piloto a cargo de Neil Lagali y Mehrdad Rafat de la Universidad de Linköping (LiU) en Suecia, y recibieron el implante de biomaterial.
Las intervenciones quirúrgicas estuvieron libres de complicaciones y el tejido sanó rápido. Solo necesitaron un tratamiento de ocho semanas con colirio inmunosupresor para evitar el rechazo del implante. Procedimiento que se diferencia de los los trasplantes de córnea convencionales se requiere tomar medicamentos durante varios años.
El propósito principal del estudio clínico piloto fue determinar si era seguro el uso de esta córnea a base de piel de cerdo. Los creadores de se sorprendieron por lo que sucedió con el implante. El grosor y la curvatura de la córnea se restauraron a la normalidad. Por otra parte, la vista de los participantes mejoró tanto como lo habría hecho después de un trasplante de córnea con tejido donado.
Se ha hecho seguimiento a los pacientes y, dos años después del implante, no se han observado complicaciones de ningún tipo. Antes de la operación, 14 de los 20 participantes estaban ciegos. Luego de 24 meses, tres de ellos mantienen una visión perfecta o 20/20.
Prometedora esperanza
“Son resultados prometedores que aportan esperanza a quienes padecen ceguera corneal y baja visión”, afirman los investigadores acerca de los resultados de la prueba piloto.
De las más de 2 mil millones de personas en todo el mundo viven con discapacidad visual, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 12,7 millones padecen de ceguera debido a problemas relacionados con sus córneas. Lamentablemente, solo uno de cada 70 pacientes tiene posibilidades de recibir un trasplante, pues el procedimiento es costoso. Por otra parte, de acuerdo a los expertos, la mayoría de quienes necesitan trasplantes de córnea viven en países de ingresos bajos y medios en los que el acceso a los tratamientos es muy limitado.
En virtud de ello, los investigadores de la Universidad de Linköping (LiU) crearon el novedoso implante de proteína de colágeno de piel de cerdo, semejante a la córnea humana, con un bajo costo, junto a la empresa LinkoCare Life Sciences AB. Para el profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas y Clínicas de LiU, Neil Lagali, esta innovación “ayuda a sortear el problema de la escasez de tejido corneal donado y el acceso a otros tratamientos para enfermedades oculares “.
Al referirse a las potencialidades del biomaterial, según los resultados de la prueba piloto, Lagali resalta “que es posible desarrollar un biomaterial que cumpla con todos los criterios para ser utilizado como implantes humanos, que se pueda producir en masa y almacenar hasta dos años y así llegar a más personas con problemas de visión “, dijo.
Proceso de producción
La córnea de bioingeniería se compone de la proteína de colágeno principalmente. Para crear esta alternativa de implante, los científicos emplearon moléculas de colágeno derivadas de la piel de cerdo, “altamente purificadas y producidas en condiciones estrictas para su uso en personas”. En el proceso de producción se estabilizaron las moléculas de colágeno sueltas, formando un material robusto y transparente, al mismo tiempo maleable y resistente, para ser manipulado e implantado en el ojo sin deformarse. Un implante en forma de disco, similar a la córnea humana.
La piel de cerdo utilizada, un subproducto de la industria alimentaria, es de fácil acceso y ventajosa desde el punto de vista económico. Razón por la cual, de producirse en masa, sería accesible para miles de personas de bajos recursos que requieren una nueva córnea. Además, señalan los académicos, estas pueden almacenarse hasta por 2 años, garantizando su disponibilidad en cualquier momento. En cambio, las córneas donadas deben usarse en un lapso de dos semanas.
El equipo sostuvo que se requiere un estudio clínico más amplio, y la posterior aprobación por parte de las autoridades reguladoras, antes de que el implante pueda usarse de forma masiva. Los expertos también quieren averiguar si su novedosa tecnología puede usarse para tratar más enfermedades oculares y si el implante se puede modificar para que tenga una mayor eficacia.
Otra innovación: implantes sin sutura
Además de producir las córneas de piel de cerdo, los investigadores desarrollaron un novedoso y poco invasivo procedimiento de trasplante. Actualmente, el tejido dañado es retirado quirúrgicamente y el implantado se cose al ojo. En contraposición, esta innovadora metodología no necesita suturas, pues la incisión en el globo ocular se realiza con gran precisión gracias al uso de un láser de última generación.
Por otra parte, aunque la incisión se puede hacer con láser, también puede realizarse a mano con instrumentos quirúrgicos simples. «Con nuestro método, el cirujano no necesita extraer el tejido del propio paciente. En su lugar, se realiza una pequeña incisión, a través de la cual se inserta el implante en la córnea existente», explicó Neil Lagali, coautor del estudio.
“La seguridad y la eficacia de los implantes de bioingeniería han sido el núcleo de nuestro trabajo», dice al respecto Mehrdad Rafat, investigador detrás del diseño y desarrollo de los implantes, quien es profesor asociado adjunto en el Departamento de Ingeniería Biomédica de LiU y fundador y director ejecutivo de la empresa LinkoCare Life Sciences AB.“Hemos realizado importantes esfuerzos para garantizar que nuestro invento esté ampliamente disponible y sea asequible para todos y no solo para los ricos. Es por eso que esta tecnología se puede utilizar en todas partes del mundo”, dice Rafat.
Durante más de una década, el laboratorio de Lagali ha estado experimentando con la cirugía corneal basada en láser para evaluar la respuesta de cicatrización de heridas y desarrollar métodos quirúrgicos menos invasivos. La cirugía puede desencadenar la cicatrización de heridas, la inflamación y la neovascularización, y el objetivo es minimizar estos efectos no deseados adaptando la cirugía para causar un trauma mínimo en la córnea.
Más avances
Los investigadores además han desarrollado un nuevo método mínimamente invasivo para tratar la enfermedad del queratocono (en la que la córnea se vuelve tan delgada que puede provocar ceguera). Hoy en día, la córnea de un paciente con queratocono en etapa avanzada se extrae quirúrgicamente y se reemplaza por una córnea donada, que se cose con suturas quirúrgicas. Este tipo de cirugía es invasiva y solo se realiza en hospitales universitarios más grandes.
“Se podría utilizar un método menos invasivo en más hospitales, ayudando así a más personas”, dice al respecto Neil Lagali.
El método quirúrgico y los implantes fueron utilizados por cirujanos en Irán e India, países donde muchas personas sufren ceguera corneal y baja visión, pero donde hay una falta significativa de córneas donadas y opciones de tratamiento.
Y pueden esperarse más novedades, pues el equipo científico que creó las córneas de piel de cerdo, se enfoca en el desarrollo de nuevos tratamientos regenerativos, técnicas quirúrgicas, la evaluación de compuestos experimentales y métodos de administración de fármacos para el tratamiento de enfermedades de la córnea.
Con información de Universidad de Linköping, Futuro 360 y Actualidad RT
No te pierdas
> Nanotecnología para la recuperación sostenible de suelos
> Nanorobots para limpiar el agua de metales pesados y pesticidas
> Desarrollan células fotosintéticas artificiales para fijar CO2