Inicio Destacadas El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

por Haiman El Troudi
0 comentarios
El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Refrescante y ligeramente ácida es la sensación que brinda al paladar la pomagás, como se le conoce en el oriente y el sur de Venezuela, o pomalaca.

Su pulpa blanca es suave, con un agradable y delicado sabor, aunque algunas personas la consideran un poco insípida.

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Además de consumirse fresca, cuando está madura se preparan deliciosos dulces. La jalea de pomagás, muy popular en el oriente venezolano, ocupa su lugar en los recetarios de dulcería criolla.

Es conocida también como pumalaca, manzana de Malaca o de Malasia, manzana malaya, manzana de agua, marañón japonés y marañón curazao, entre los nombres más populares.

Pomagás, un árbol frondoso y ornamental

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Syzygium malaccense es el nombre científico del Pomagás o Pomalaca, árbol y fruto tropical originario de Malasia, con presencia en Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Trinidad y Tobago, Puerto Rico y República Dominicana y Jamaica.

De lento crecimiento, es una especie longeva, de copa tupida y una profunda red de raíces. Es cultivado con diversos fines: reforestar, dar sombra y como cortavientos. También como árbol ornamental y por sus frutos, ricos en propiedades nutritivas y usos culinarios.

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Fotografía de Humboldtina-Venezuela

El pomagás es un árbol erguido y mediano que puede alcanzar  entre los 12 y 20 metros de altura. Sus hojas, simples y opuestas, tienen forma alargada (oblonga), algo puntiaguda y siempre están de color verde. La corteza del Syzygium malaccense es de color marrón claro y su textura puede ser lisa o ligeramente agrietada.

De fácil reproducción

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

La reproducción del pomagás o pomalaca es a través de las semillas que germinan con facilidad. Se propagan por la acción humana, los animales o el agua. Muchas veces brotan plántulas cerca de la planta madre.

En nuestro país, el Syzygium malaccense se comporta como una especie autóctona y su distribución es abundante. Suele verse en jardines y parques por su amplio uso como árbol ornamental.

Cuando florece los pájaros hacen fiesta

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Fotografía Flores de Acacia (Blog).

Durante la florescencia el pomagás se viste de rosa intenso y los pájaros hacen una fiesta, mientras liban sus hermosas flores de brillantes tonalidades fucsia.

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Las llamativas flores de forma redonda son hermafroditas. Miden entre 5 y 7 centímetros y, por lo general, forman grupos de dos a ocho en las ramas sin hojas. Tienen cuatro sépalos y cuatro pétalos de color rosa intenso o rojo oscuro. Sus estambres, vistosos y coloridos,  sobresalen de forma significativa alcanzando entre 2,5 y 3 cm de largo, por lo suelen ser confundidos con la flor.

Los períodos de floración, generalmente dos al año, pueden variar de acuerdo a las condiciones del clima.

Rica en vitaminas y fibras

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Los frutos del pomagás o pomalaca maduran 60 días después de la floración, aproximadamente. Tienen forma aperada (oblonga u ovoide) por lo que en algunas regiones del país se le llama “pera de agua”.

El rosa muy intenso (fucsia)  y el rojo oscuro son los colores característicos de su piel fina y suave. También pueden encontrase frutos con tonalidades rosadas y blanquecinas, aunque es poco frecuente.

haiman-el-troudi-el-refrescante-acidito-de-la-pomagas-o-pomalaca

Tiene una longitud de 5 a 10 cm y 2,5 a 7,5 cm de diámetro. Su pulpa blanca es firme y de suave textura, en el centro una sola semilla marrón de 18 mm de diámetro.

Contiene importantes cantidades de pectinas, además de calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, agua, vitaminas A y C.

La pomagás en la cocina

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Para uso culinario la pomagás o pomalaca se emplea madura para elaborar jaleas, mermeladas, cascos, salsas para acompañar carne de aves y aderezar vegetales. Fermentada se utiliza en Puerto Rico para preparar bebidas alcohólicas.

Cuando están pintonas pueden prepararse como encurtidos y/o incorporar como ingrediente a una ensalada.

El refrescante acidito de la pomagás o pomalaca

Pese a que no es tan popular y ampliamente conocida como la guayaba, el mango o el cambur, vale la pena fomentar su cultivo y consumo.

El árbol de pomagás suele pasar desapercibido hasta que florea y el rosa intenso y brillante resalta su presencia. Durante esa etapa los pétalos que caen cubren la tierra que lo circunda, brindando un hermoso espectáculo.

Con información de Barlovento Mágico, Esnob Gourmet, Semillas de Acacia y Humboldtina-Venezuela


No te pierdas

La guama, fruta venezolana rica en propiedades

La dulzura del jobo indio se acentúa con la madurez

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad