Inicio EcoVidaActualidad Verde La energía de fusión a partir del hidrógeno podría ser realidad en 2025

La energía de fusión a partir del hidrógeno podría ser realidad en 2025

por Haiman El Troudi
0 comentarios
La energía de fusión a partir del hidrógeno podría ser realidad en 2025

La energía de fusión a partir de átomos de hidrógeno podría ser una realidad en diciembre de 2025, cuando inicie operaciones el Reactor Termonuclear Experimental Internacional, conocido como el Proyecto ITER, con la producción del “primer plasma”.

El ITER, que se construye en Cadarache, al sur de Francia Francia, con la finalidad de alcanzar la siguiente etapa en la evolución de la energía nuclear y generar electricidad libre de emisiones, completó 65% de avance a mediados de julio.

Sin embargo, será en 2035, otros diez años, para que alcance las operaciones completas de deuterio-tritio.

La colocación de las dos primeras secciones, la base del criostato y el cilindro inferior, marca un nuevo hito del proyecto global que involucra a 35 países y allana el camino para la instalación del Tokamak, pieza de esencial importancia para el reactor porque albergará el poderoso campo magnético que encerrará el núcleo de fusión de plasma ultra caliente.

La cámara del criostato aloja el recipiente de vacío y los imanes en un entorno de vacío ultra-frío y tiene el objetivo de eliminar pasivamente el calor generado.

Un desafío para la ingeniería

La energía de fusión a partir del hidrógeno podría ser realidad en 2025

 

El criostato del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, siglas en inglés), diseñado y desarrollado por la India, es el mayor recipiente de vacío construido hasta la fecha. Por su volumen se fabrica en cuatro secciones principales: la base, el cilindro inferior, el cilindro superior y la tapa superior.

Su fabricación, en acero inoxidable, ha sido un desafío de ingeniería sin precedentes, por su tamaño y su alto grado de complejidad. Tiene unas dimensiones de 16,000 metros cúbicos, 30 metros de diámetro y altura, y pesa 3.850 toneladas.

El núcleo de fusión está diseñado para emular la energía generada por los cuerpos celestes, contendrá los imanes superconductores más grandes del mundo, indispensables para generar un campo magnético y contener el plasma que alcanzará temperaturas de 150 millones de grados centigrados, diez veces más caliente que el centro del Sol.

El cilindro superior está en la fase de ensamblado y alineado, mientras que la tapa superior, está en proceso de fabricación.

Fusión versus fisión

La energía de fusión a partir del hidrógeno podría ser realidad en 2025

 

La fusión es la reacción que se produce en el Sol y las estrellas cuando, debido a altas temperaturas, los núcleos de los átomos de hidrógeno colisionan  y se fusionan hasta formar átomos de helio que son más pesados, liberando enormes cantidades de energía.

A diferencia de otras energías nucleares, la fusión tiene mayor potencia y no conlleva desechos nucleares peligrosos, pues su combustible no es uranio o plutonio, sino hidrógeno, lo que preocupa con la fisión.

Tiene otra ventaja importante desde el punto de vista de la seguridad porque no genera una reacción en cadena, puede controlarse y cancelarse retirando el combustible.

Los especialistas señalan que la reacción de fusión más eficiente es la que se produce entre dos isótopos de hidrógeno, deuterio (D) y tririo (T),  conocida como DT porque libera la mayor cantidad de ganancia de energía con las temperaturas más bajas.

Aunque la fusión nuclear es prometedora para generar energía limpia, segura y abundante, el tiempo corre a la velocidad con la que se deteriora el planeta y el ITER estará en funcionamiento pleno en 2035, tendremos que esperar 16 años y seis meses.

Es imprescindible acelerar la transición energética sumando todos los avances obtenidos en el desarrollo de las renovables: solar, eólica, geotérmica, marina, biomasa, pero sobre todo democratizar el acceso a las tecnologías desarrolladas para su aplicación y uso.

 

Con información de ITER, Oil Price, Foro NuclearScientific American

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad