Inicio Destacadas Balneario Las Trincheras, santuario de sanadoras aguas termales

Balneario Las Trincheras, santuario de sanadoras aguas termales

por Haiman El Troudi
0 comentarios

A pocos minutos de la ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo, resguardado por el Parque Nacional San Esteban, se encuentra el balneario Las Trincheras, santuario de sanadoras aguas termales.

Ricas en minerales, las aguas termales de Las Trincheras provienen de manantiales con temperaturas entre 60°C y 90 °C, ubicados en el frondoso valle intramontano de la cordillera de la Costa, a más de 360 metros sobre el nivel del mar.

Se afirma que las aguas termales de Las Trincheras están catalogadas como las segundas mejores en el mundo, gracias a sus altas temperaturas de emanación, a su alto contenido minero-mineral y a que son incoloras e inodoras (poseen poco olor a azufre).

Aguas termales han sido utilizadas por diversas culturas

 

 

Por sus propiedades terapéuticas y relajantes, las aguas termales han sido utilizadas por diversas culturas a lo largo de la historia. Civilizaciones como la romana, la japonesa y la otomana construyeron elaboradas instalaciones termales para disfrutar de sus beneficios.  En la antigua Roma, las termas eran un importante centro social donde la gente se reunía para bañarse, hacer ejercicio y relajarse. Mientras que en Japón, los baños termales (onsen) se consideran una parte integral de su cultura.

El uso de las aguas termales disminuyó en Europa en la Edad Media, pero resurgió durante el Renacimiento. En el siglo XVIII, los balnearios se convirtieron en destinos populares para la aristocracia europea, que buscaba tratamientos para diversas dolencias.

Durante el siglo XIX, el desarrollo de la medicina moderna llevó a un mayor interés en las propiedades curativas de las aguas termales, y se construyeron numerosos balnearios en toda Europa y América. Las aguas termales siguen siendo populares en todo el mundo, tanto por sus beneficios para la salud como por su valor recreativo.

Humboldt describió a los manantiales de agua caliente

El naturalista Alejandro de Humboldt escribió sobre los manantiales de agua caliente de Las Trincheras en el siglo XIX. Específicamente, en su libro Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente, describió a las aguas termales como “…un río que aún en el tiempo de la mayor sequía tiene dos pies de profundidad y dieciocho de anchura. La temperatura del agua, determinada con mucho cuidado, era de 90° del termómetro centígrado”.

Las aguas terapéuticas en Venezuela tienen una rica historia que se remonta a tiempos precolombinos. Antes de la invasión de los españoles, los pueblos indígenas ya conocían y aprovechaban las propiedades curativas de estas aguas, utilizándolas para aliviar dolencias y relajarse.  Leyendas locales afirman que nuestros guerreros de las tribus originarias usaban las aguas termales para curar las heridas producto de la guerra contra los invasores europeos.

En el siglo XIX, con el auge de la medicina moderna, se realizaron estudios científicos sobre las propiedades de las aguas termales venezolanas. Esto llevó a la construcción de balnearios más grandes, que atrajeron a visitantes de todo el país y del exterior. Las aguas curativas están presentes en tres regiones geográficas del país: Los Andes, Central y Oriente. Las Trincheras, en Carabobo y San Juan de los Morros, en Guárico, son dos de los más famosos centros termales en el territorio nacional.

Una de las aguas minerales con mayor contenido de flúor en el mundo

Las Trincheras cuenta con una de las aguas minerales del mundo con mayor contenido de flúor, debido al tránsito del sanador líquido a través de rocas graníticas, que son las de mayor contenido de flúor de la naturaleza. Sus manantiales salen del interior de la montaña a unos 90 °C, junto con un denso vapor.  Estas aguas son clasificadas como hipertermales, bicarbonatadas, sódicas y silíceas, medio mineralizadas y radiactivas no nocivas.

La emanación de aguas termales en Las Trincheras es un fenómeno directamente relacionado con su geología, pues se trata de un área caracterizada por una intensa fracturación del subsuelo, resultado del encuentro de las fallas Las Trincheras-Mariara y el Valle de Las Marías. Ambas fracturas actúan como conductos, permitiendo que el agua y el vapor asciendan desde acuíferos profundos, alcanzando la superficie a temperaturas cercanas al punto de ebullición.

A través de su paso por la corteza terrestre hacia la superficie, esta agua termal va interactuando con las rocas y lavando los minerales presentes en ellas de manera que al aflorar llevan consigo una alta carga de minerales, que le confieren propiedades sanadoras de relevancia. Las desintoxicantes aguas de Las Trincheras son recomendadas para afecciones reumáticas, del aparato locomotor, digestivas, respiratorias, del sistema neurovegetativo, de la piel, ginecológicas y alérgicas.

Cuatro piscinas para la salud

 

El balneario Las Trincheras cuenta con un sistema de cuatro piscinas: dos termales de 30º C y 45º C, respectivamente; una de lodo y una de agua fría para el disfrute de niñas y niños. También posee respiradores del vapor directo de la montaña y servicios como hidromasajes de agua caliente y sauna.

Para afecciones de la piel y musculares, este centro de salud ofrece Lodoterapia, que incluye lodo termal, masajes, secado al sol y ducha de agua termal. Además posee Tablas de Ejercicios Pasivos, que son camillas motorizadas capaces de combinar terapia física y ejercicios isométricos para tonificar músculos, reducir medidas, mejorar la circulación y flexibilidad, aliviar el estrés y combatir el insomnio.

Finalmente, el spa posee un equipo de expertos en fisioterapia, quiroterapia y masoterapia que garantizan un viaje de equilibrio y revitalización, donde cada sesión es una oportunidad para liberar tensiones acumuladas, restaurar la armonía interior y sanar tanto el cuerpo como la mente.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de las y los visitantes se aconseja disfrutar de los baños termales de forma tranquila y moderada, sin exceder el tiempo recomendado. También es fundamental no haber ingerido alimentos dos horas antes. Si el visitante tiene antecedentes de hipertensión o problemas circulatorios, se sugiere consultar con su médico antes de utilizar las instalaciones de sauna o aguas termales.

 

Con información de Trincheras, Venezuela Tuya, Aguas Termales de Venezuela, Iagua y Biblioteca Digital ULA

Fotos cortesía de Trincheras


No te pierdas

> Aguas Termales de La Musuy, un espacio para gozar la naturaleza

Parque San Esteban, refugio de riquezas naturales y culturales

Morros de San Juan, en lo más alto de los Llanos centrales

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad