Inicio Destacadas El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

Hermosa ave propia de Suramérica que destaca por su belleza estampa

por Haiman El Troudi
0 comentarios
El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

Famoso por los largos nidos colgantes con forma de lágrima o bolsa que construye, el Conoto negro es un pájaro que destaca por la belleza de su estampa. También por su vuelo de aleteo lento, constante y uniforme, otra característica que distingue a esta especie.

Su denominación científica es Psarocolius decumanus y es conocido también por los nombres comunes cacique crestado, conoto yapú y oropéndola crestada. Crested oropéndola, en inglés, y Cassique huppé, en francés.

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

Debido a los peculiares nidos que fabrican, considerados los más largos de Suramérica, a esta especie de la avifauna de Nuestroamérica, se le llama pájaro mochilero.

El Conoto negro pertenece a la familia de los ictéridos de la que también forma parte el Turpial (Icterus icterus), ave nacional de Venezuela.

Los vibrantes colores del Conoto negro

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

El plumaje de vibrantes colores realza la estampa de Psarocolius decumanus. Sobre el negro brillante de las plumas en casi todo su cuerpo, contrastan las de color marrón rojizo del obispillo (parte inferior del dorso que se sitúa por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas) y el amarillo intenso con dos plumas centrales oscuras de la cola que se observan, sobre todo, cuando vuela.

Los machos tienen una cresta de plumas negras, larga y estrecha, que no se aprecia de lejos. Posee un llamativo pico triangular, grande y largo que termina en un pequeño casquete de color hueso. El iris de los ojos del Conoto negro es 3-4 machos en cada colonia.

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

Tiene presencia en el norte de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Guyana francesa, Guyana, Surinam, Guayana Esequiba, Venezuela, Trinidad y Tobago, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. En Venezuela, su mayor presencia se ha registrado en el centro norte del país.

Se desplaza en bandadas y vive en colonias

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

Otra cualidad del Conoto negro es que vive y anida en colonias. Las cuales suelen estar integradas por entre 15 y 30 hembras y de 3 a 4 machos en cada colonia.

Psarocolius decumanus es un ave gregaria que suele desplazarse en bandadas para la búsqueda de alimentos. Tienen una dieta omnívora. Se alimentan insectos, frutos y el néctar de las flores.

 

Es frecuente su presencia en los bordes y claros de bosques, aunque prefiere zonas intervenidas y de cultivos. También habita en espacios urbanos con árboles, particularmente si están cerca de áreas naturales.

En cuanto al tamaño, esta especie presenta un diformismo sexual. Los machos son más grandes que las hembras, alcanzando una longitud de 41 y 33 centímetros, respectivamente.

Les gusta anidar en árboles donde hay panales de avispas

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

Durante el período reproductivo cada macho, que puede emparejarse con varias hembras, lleva a cabo un elaborado ritual para establecer su dominancia en la colonia. Juntando las alas sobre la espalda, realiza una serie de despliegues y se inclina a modo de reverencia, acompañando sus movimientos con vocalizaciones donde mezcla sonidos cortos y largos.

El Conoto negro y sus largos nidos colgantes

A los Conoto negro les gusta nidificar en los árboles, de preferencia fuertes y altos, donde haya panales de avispas. El objeto es proteger a los pichones de una posible depredación por parte de aves de gran porte e incluso de mamíferos que pueden trepar a ellos.

Construye sus nidos colgantes, en forma de bolsa, a partir de diversas fibras vegetales. Son muy elaborados, hermosos y suelen tener una longitud de más de 125 centímetros. Se colocan en las puntas de las ramas más altas del árbol y ubican la entrada en la parte superior y más angosta del nido para impedir el acceso de posibles atacantes.

 

Con información de eBird, Inaturalist, Descubre las aves de Venezuela y Aves en Libertad (Fundación BBVA Provincial)

Fotos cortesía de eBird e Inaturalist


No te pierdas

Azulejo, ave emblemática del estado Sucre

El Guácharo un ave con olfato poderoso y se orienta por ecolocalización

Corbaticos Avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad