El guácharo es un ave inusual. Además de tener un olfato poderoso, se vale de la ecolocalización para orientarse dentro su hábitat. Es nocturna y frugívora, con una capacidad de consumir frutos de hasta cinco centímetros de longitud.
La Steatornis caripensis, su nombre científico, fue registrada y descrita para la ciencia por Alejandro de Humboldt luego de que explorara, hasta una profundidad de 472 metros, la Cueva del Guácharo, ubicada a cuatro kilómetros de Caripe al norte del estado Monagas en Venezuela, el 18 de septiembre de 1799, durante su viaje por Suramérica.
Escribió el polímata, geógrafo, naturalista y explorador alemán sobre el Monumento Natural Alejandro de Humboldt: “Lo que mayor celebridad da al valle de Caripe, después de la extraordinaria frescura del clima, es la gran cueva o caverna del Guácharo (…). Una caverna en donde nace un río y que está habitada por miles de aves nocturnas, cuya grasa se emplea en las Misiones para aderezar sus alimentos es objeto inagotable de charlas y discusiones”.
Conocida también como ave o pájaro de aceite de Caripe, guaicharo, el ave que llora o “aves de las tinieblas” como las llamaban los indios Chaima, pueblo originario del nororiente del país, el guácharo es una especie propia de América del Sur. Además de Venezuela, tiene presencia en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Guayana Esequiba y se menciona un registro en Panamá. Habitan principalmente en cuevas o cavernas y cañones, localizados en los bosques húmedos tropicales.
Particularidades del guácharo
Son varias las particularidades que hacen del guácharo un ave inusual. Además de ser la única especie del género Steatornis y de la familia Steatornithidae, es el único pájaro del orden Caprimulgiformes y del mundo, que se alimenta a base de frutos ricos en lípidos durante la noche. También es la única ave nocturna conocida que vuela en la oscuridad absoluta mediante ecolocalización.
Los guácharos utilizan las cuevas y cañones como refugio y sitio de reproducción. Mientras que para alimentarse efectúan vuelos nocturnos al exterior. Durante su incursión en la búsqueda de los frutos que forman parte de su dieta pueden volar entre 40 y 150 kilómetros, en un perímetro de 1.350 km2.
Como construyen sus nidos en las cornisas y salientes de roca al interior de las zonas completamente oscuras de las cavidades, se valen de la ecolocalización como mecanismo de navegación, en este hábitat. Sin embargo, estudios realizados con aves de la Cueva del Guácharo evidencian que los guácharos “ecolocalizan cuando la disponibilidad de luz es muy baja o ausente, ya que de lo contrario pueden volar perfectamente utilizando la vista”. La importancia del oído para el Steatornis caripensis, como órgano receptor de las señales auditivas reflejadas, es una particularidad que quedó demostrada.
Dos tipos de vocalizaciones emite el guácharo y ambas pueden ser escuchadas por el ser humano. Una en “clics” o emisiones cortas, que usan durante la ecolocalización para detectar paredes, formaciones de la cueva y a veces las emplean en el vuelo nocturno para la búsqueda de frutos. Otra, la vocalización social, en forma de graznido y produce un ruido ensordecedor.
Prefiere los frutos ricos en aceites
Los frutos ricos en aceites de plantas de las familias lauráceas, burseráceas y palmas componen la dieta del Steatornis caripensis. Un ejemplo de los árboles que proveen de alimento, son el laurel pequeño o criollo, el aguacatillo y la palma Real.
El guácharo tiene la capacidad consumir frutos de hasta cinco centímetros de longitud y se valen de su potente olfato para encontrarlos durante las travesías nocturnas, singularidad de esta especie y un rasgo poco común entre las aves. Emplea el poderoso y encorvado pico que posee para arrancar las bayas durante el vuelo.
Los guácharos miden entre 33 y 48 de la cola a la cabeza, y 91 a 120 cm de ala a ala, y un adulto puede alcanzar un peso de hasta dos kilos. El plumaje de los individuos jóvenes son color café más oscuro y mucho más opacos tanto por encima y como por debajo. Presentan las mismas manchas blancas que los adultos, que se diferencian por las plumas castaño rojizo en la parte superior y las coberteras alares de tonalidades café y canela.
50% más de peso
Construyen sus nidos a base de barro y excremento en forma de platos, entre los meses de diciembre a abril. La hembra pone de 2 a 4 huevos de color blanco y los pone e incuba en un período de aproximadamente de 33 días.
Los polluelos que permanecen en el nido 120 días, son alimentados con pulpas regurgitadas de frutos, ricas en aceite por lo que suelen engordar mucho, llegando a tener 50% más de peso que sus progenitores a las 1o semanas de haber nacido.
El cuerpo de los polluelos está lleno de grasa, que pierden cuando sus plumas empiezan a crecer. Comen un cuarto de su peso cada noche, razón por la que los guácharos requieren de un área extensa para buscar alimento para sus crias.
Santuario Mundial del Steatornis Caripensis
Si bien la Cueva del Guácharo, declarada Monumento Natural Alejandro de Humboldt en el 15 de julio de 1949, es considerada el Santuario Mundial del Steatornis Caripensis, porque alberga la mayor población, esta especie se distribuye en varias de las regiones montañosas de Venezuela, donde hasta 2003 se habían registrado un total de 82 colonias. Los estados Monagas, en primer lugar, y Zulia en el segundo, registran las más numerosas.
Hasta el momento, en Monagas se han reportado 32 colonias de las cuales, el Monumento Natural Alejandro de Humboldt acoge a una población estimada en un máximo anual de 10.000 individuos. También se hay registro de la presencia de esta ave en el sector Mata de Mango y sus adyacencias que forman parte del Parque Nacional El Guácharo, creado en 1975 garantizar la dinámica de los procesos geológicos y biológicos de esta importante cueva venezolana.
Zulia, es el segundo estado de importancia y allí las colonias de Steatornis caripensis se localizan las cavernas ubicadas en zona centro-norte de la Sierra de Perijá. En la cueva El Samán, la población estimada en marzo de 1990 fue 5.000 ejemplares, por lo que es considerada de Venezuela.
Poblaciones de guácharo se han observado también en cavidades ubicadas en los estados Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Falcón, Yaracuy y Táchira. Por otro lado, investigadores han mencionado la existencia de colonias de guácharos en la región andina donde confluyen los estados Trujillo, Portuguesa y Lara, generalmente asociadas a grietas o cañones a lo largo de quebradas. Sin embargo, no hay mayor información al respecto.
Humboldt y los guácharos
Sobre el habitante más sobresaliente del Cueva del Guácharo escribió Alejandro de Humboldt:
“El guácharo es del tamaño de nuestras gallinas, tiene el pico de los chotacabras, la traza de los buitres, cuyo pico ganchudo está rodeado de mechones de cerdas rígidas (…) Difícil es imaginarse el espantoso ruido que hacen en la parte oscura de la caverna miríadas de estas aves (…) Los sonidos agudos y penetrantes de los guácharos se reflejan en las bóvedas y el eco los devuelve al fondo de la caverna. Los indios nos mostraban los nidos de estas aves fijando las antorchas en la punta de una larga percha. Estos nidos se encontraban a 50 o 60 pies de altura, en agujeros con forma de embudo. Crecía este ruido a medida que avanzábamos y que las aves se asustaban con la luz que irradiaban nuestras antorchas; y cuando cesaba por algunos minutos junto a nosotros, oíanse a lo lejos los quejumbrosos chillidos de las aves que anidaban en otros compartimentos de la caverna. Era como si aquellas bandadas se contestaran alternativamente”.
Escucha las vocalizaciones del Guácharo
Con información y fotografías de Caripe Virtual, Certhia, Siempre Verde Venezuela, Ebirds Colombia, Minec y Ebird
Sociedad Venezolana de Espeleología. Boletín N° 37, Caracas, Diciembre, 2003.
Herrera, Francisco. “Ecolocalización en guácharos: volando en la oscuridad”. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología, 2002.
No te pierdas
> La Cueva del Guácharo, fascinante e invaluable monumento natural
> Venezuela, paraíso de monumentos naturales
> Parque Nacional Sierra de Perijá, rico en paisajes vírgenes
> Colibrí coludo de Caripe, el más largo de los colibríes venezolanos