Inicio Destacadas Corbaticos Avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

Corbaticos Avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

por Haiman El Troudi
0 comentario
Corbaticos avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

Los corbaticos Avileño y de Paria, son dos especies endémicas venezolanas de la familia Emberizidae del género Arremon, actualmente catalogadas como vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Estas aves, que forman parte del distinguido grupo de 48 especies que son exclusivas de nuestro país, adornan los bosques bajos de la Cordillera de la Costa con sus cantos y gráciles movimientos.

Venezuela es un país con una rica variedad de vida silvestre, considerada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.

Corbatico Avileño es un caraqueño más

Corbaticos avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

Corbatico Avileño. Foto de Ebird.

El Corbatico Avileño, conocido con el nombre científico de Arremon phaeopleurus y otros más populares como corbatico caraqueño y cerquero de Sclater, vive en la Cordillera de la Costa occidental, desde Carabobo hasta Miranda.

Considerado un ave arisca pero hermosa, mide entre 18 y 19 cms y es de cuerpo esbelto. Su plumaje es de tonos conservadores en los que destacan el negro, a los lados de su cabeza, corona, nuca y banda pectoral; el gris, de la lista de su corona y los laterales del pecho; el blanco extenso de sus cejas y abdomen; así como el tono oliva de su lomo y alas que le permite pasar desapercibido en su entorno.

Como un caraqueño más, que sale a buscar el sustento diario, esta ave madruga y se viste de traje y corbata para ubicar insectos, frutos y arácnidos que saca con su pico de entre la maleza enredada y las hojarascas de los bosques bajos donde vive.

El Corbatico de Paria prefiere zonas más secas

Corbaticos avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

Corbatico de Paria. Foto de Ebird.

El Corbatico de Paria, también conocido por los nombres de corbatico del Turimiquire, corbatico oriental y cerquero de Berlepsch, se pasea por las zonas más secas de los bosques premontanos de la Cordillera de la Costa en Sucre, Anzoátegui y la parte norte de Monagas.

Se diferencia del avileño por su contextura un poco más gruesa y por ciertos detalles relacionados con el color gris fragmentado en la lista de su coronilla y sus flancos, además de coberteras subcaudales gris oliva y su recortada ceja gris.

Repetitivos y muy agudos son su canto y llamados. A los representantes de esta especie se les ubica, especialmente, en dos poblaciones de la región oriental: la Serranía de Turimiquire y la Serranía de Paria.

Ya no son una subespecie

Corbaticos avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

Corbatico Avileño.

El Corbatico Avileño y el Corbatico de Paria eran considerados una subespecie del Atlapetes Torquatus, pero dejaron de serlo cuando se determinaron las diferencias genéticas, las características del plumaje y de su canto.

Existen pocos estudios que permitan conocer a profundidad los hábitos, comportamiento y reproducción de estas aves. Lo cierto es que suelen andar solas, en parejas o en pequeños grupos familiares, en su recorrido por los suelos o los niveles medios de la parte baja de los bosques, en busca de su alimento.

También se conoce que tienen ciertos rasgos comúnes vinculados a su rango de distribución, el cual es restringido a las zonas en las que son endémicas. Ello obedece a la especiación alopátrica o por aislamiento geográfico que impide el flujo genético entre sus poblaciones.

La principal amenaza es humana

Corbaticos avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

Corbatico de Paria.

Debido a la acción humana, la principal amenaza, tanto el Corbatico Avileño como el Corbatico de Paria han sido listados como especies vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los ambientes a bajas altitudes en los que se desarrolla la vida del Arremon phaeopleurus o Corbatico Avileño, se ven afectados por la expansión poblacional típica de las ciudades en donde hay grandes desarrollos urbanísticos.

Mientras que la tala y quema de los bosques, generados por el uso de las tierras para la agricultura y la ganadería, son los factores que impactan en mayor medida el hábitat del cerquero de Berlepsch o Corbatico de Paria.

Peligro latente para la avifauna

Corbaticos avileño y de Paria, vulnerables aves endémicas

La progresiva desaparición de los bosques es un peligro latente para la vida de las especies que conforman nuestra avifauna.

Las actividades del hombre, en su afán de transformar los espacios que éstas ocupan, es la mayor amenaza para su hábitat.

Creemos conciencia sobre la importancia de las aves para el equilibrio natural y, por ende, para la preservación de la vida en el planeta.

 

Con información de Ebird ORG y Especies Amenazadas

Fotos cortesía de Ebird ORG


No te pierdas

La rica diversidad de los biomas de Venezuela

El Guayacán siempre luce vestido de verde

El águila arpía, majestuosidad y garra

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2023 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad