Inicio Destacadas Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Fue uno de los principales organizadores de la expedición de Chacachacare

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Hábil navegante y combatiente, Juan Bautista Bideau (Jean-Baptiste Bideau) es protagonista de una vida marcada por la aventura y la lucha por la libertad en la que pasó de corsario del Caribe a prócer de la independencia venezolana.

Nacido el 8 de diciembre de 1780 en la isla de Santa Lucía, entonces bajo el dominio francés, este pardo caribeño fue uno de los principales organizadores, junto con Santiago Mariño, de la Expedición de Chacachacare, hecho histórico que en 1813 impulsó la recuperación del oriente venezolano para la causa independentista.

Uno de los episodios más conocidos de la vida de Juan Bautista Bideau fue el rescate del Libertador Simón Bolívar en Ocumare de la Costa en 1816. Cuando el Libertador se encontraba en peligro de ser capturado por las fuerzas realistas luego del fracaso del desembarco patriota en esa población costera.

Siendo adolescente se unió como corsario al militar Víctor Hugues

Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Toussaint Louverture

Aunque nacido en Santa Lucía, Bideau vivió en la Isla de Trinidad, donde tenía una fábrica de botes. En 1794, siendo todavía un adolescente, se unió como corsario al militar Víctor Hugues, quien era el gobernante de Guadalupe en nombre de la Francia revolucionaria.

Apenas dos años más tarde el «mulátre» Jean-Baptiste Bideau fue uno los oficiales franceses en una batalla librada contra los ingleses en la isla de Trinidad. Formaba parte de la alianza de franceses y afro-antillanos.

Tal alianza fue posible gracias a que casi un año antes (junio de 1794), la Revolución dirigida por Toussaint Louverture logró la abolición de la esclavitud en Santo Domingo, y el 4 de febrero de 1794, la Convención Francesa extendió el decreto de abolición a todas las colonias bajo el dominio francés.

 Bideau fue uno de los 45 firmantes del Acta de Chacachacare

Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Al servicio de las fuerzas patrióticas desde 1811, con su bergantín Botón de Rosa y junto a luchadores caribeños como Luis Brión, Bideau impulsó iniciativas contra los españoles desde el mar. Pero su dimensión de prócer independentista comenzó cuando se convirtió en uno de los 45 firmantes del Acta de Chacachacare, en 1813.

Un año antes, en febrero de 1812, el capitán de Navío Juan Bautista Bideau luchó al lado de Felipe Esteves en el combate naval del caño Macareo, actual Delta Amacuro, en aguas del río Orinoco. Este triunfo fue opacado, un mes más tarde, por el desastre de la batalla de Sorondo en la que fue destruida la flotilla patriota.

A mediados de ese mismo año, se selló la caída de la Primera República con la capitulación de San Mateo. El pardo caribeño ayudó a muchos patriotas a emigrar a Trinidad, donde también fue a refugiarse el Coronel oriental Santiago Mariño, principal organizador de la expedición de Chacachacare con la que inició la Campaña Libertadora de Oriente y el nacimiento de la Segunda República.

Chacachacare punto de inflexión en la guerra de independencia

Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Junto a Santiago Mariño, Bideau fue uno de los principales organizadores de la expedición de Chacachacare, punto de inflexión en la guerra de independencia. Ya desde Trinidad, el movimiento emancipador coordinó el reclutamiento de soldados y marinos, así como la logística necesaria para la invasión de Venezuela por oriente.

Los detalles del plan fueron organizados en el islote de Chacachacare, situado en el golfo de Paria, entre Trinidad y Güiria, específicamente la hacienda de Concepción Mariño, hermana del prócer oriental.

Antes de embarcarse rumbo a Güiria, Provincia de Barcelona, actual estado Sucre, los 45 valientes expedicionarios, entre ellos Juan Carlos Bideau, firmaron el Acta de Guerra de Chacachacare donde se comprometieron a salvar a la patria del yugo español, así como a “vencer o morir en tan gloriosa empresa”.

En ocho meses triunfó la Campaña Libertadora de Oriente. La composición cívico-militar del ejército patriota, en el que lucharon mulatos, negros, antillanos, esclavos de algunos lugares del Caribe y una significativa presencia femenina, fue clave del éxito alcanzado.

Bolívar: “Mr. Bideau volvió del mar en un bote y me tomó para salvarme»

Juan Bautista Bideau, de corsario a prócer de la independencia venezolana

Batalla Fluvial del Caño Macareo

«Iba a darme un pistoletazo cuando… Mr. Bideau volvió del mar en un bote y me tomó para salvarme». De esta manera recordó el Libertador Simón Bolívar, (Bucaramanga, 1828), el momento histórico en el cual Juan Bautista Bideau lo rescató de la muerte en Ocumare de la Costa, en 1816, cuando fue abandonado en la playa y los realistas estaban a punto de capturarle.

Este hecho histórico ocurrió en el marco de la primera expedición de Los Cayos, una de las dos invasiones que Bolívar organizó desde Haití para liberar a Venezuela de las fuerzas españolas y en la cual participó Bideau.

La expedición fracasó con la derrota, el 14 de julio en el cerro de El Aguacate desde donde el Libertador y sus hombres se retiraron a Ocumare de la Costa acosados por Francisco Tomás Morales. De allí pasó a Bonaire.

Legado y Reconocimiento

Juan Bautista Bideau es descrito como un mulato de muy alta estatura, con la faz marcada de viruela, valiente, audaz y comprometido con la causa de la libertad, que además tenía capacidad para gobernar. Así demostró durante el denominado Gobierno Independiente de Güiria, donde firmó los comunicados y cartas oficial con Mariño, quien lo dejó encargado en varias oportunidades.

Hechos significativos de su actuación en el Gobierno Independiente de Güiria: fue uno de los últimos jefes orientales en abandonar el territorio tras la caída de la Segunda República y el 16 de febrero de 1815, antes de embarcarse para Trinidad, decretó la liberación de los esclavos, exhortándolos a retirarse a las montañas para continuar la lucha. Luego pasó a San Bartolomé, Saint Thomas y Haití, donde se unió al Libertador Simón Bolívar en la ya referida expedición de Los Cayos.

Bideau murió con honor durante la defensa de la Casa Fuerte de Barcelona, el 17 de abril de 1817, cuando ésta cayó en manos de los realistas. Actualmente crece el movimiento para que este héroe caribeño cuente con un lugar en el Panteón Nacional.

 

Con información de Venezuela e Historia, Venezuela Tuya, Diario Vea, Age of Revolutions y Diario Vea

Pacheco, Mario Javier. Chacachacare (1813-2013) 200 años de una gesta heroica. Colección Bicentenario de las Independencias. Fondo Editorial Ipasme. Caracas, 2013.

Fotos cortesía de Turimiquire, Wikipedia y Diario Vea


No te pierdas

Conoce las batallas de la gesta emancipadora de Venezuela

> Mariño anuló a la caballería de Boves en la Batalla de Bocachica

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad