Inicio EcoVidaActualidad Verde Los pastizales del Cono Sur están desapareciendo

Los pastizales del Cono Sur están desapareciendo

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Pastizales del Cono Sur están desapareciendo

La región del Río de la Plata, que abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina, ha perdido al menos el 8% de su área de pastizales naturales en los últimos 20 años, como consecuencia de la expansión de la agricultura y las plantaciones forestales, principalmente.

El hallazgo, resultado de un estudio realizado por un grupo interdisciplinario conformado por 33 investigadores de Brasil, Uruguay y Argentina, es una alerta que pone el foco en la mayor área del bioma de pastizales templados húmedos y subhúmedos de Suramérica y una de las más grandes del mundo: La región del Río de la Plata, con una superficie de más de 70 millones de hectáreas.

Pastizales del Cono Sur están desapareciendo

Río de la Plata.

Los pastizales o pampas como son conocidos en esa región, albergan una vegetación muy importante, dada su riqueza y productividad, que sin embargo ha sido muy poco valorada en términos ambientales. Además, es hábita de una diversidad de especies animales y vegetales específicas de ese ecosistema, que incluye 109 especies de aves de pastizal.

Con la finalidad de entender los procesos de transformación que ocurren en esa región, a partir del monitoreo anual de la cobertura y uso del suelo, los investigadores de los tres países realizaron, por primera vez, un mapeo de los pastizales del Río de la Plata. La iniciativa denominada MapBiomas Pampa Tradicional, comenzó en enero de 2020 como continuación de MapBiomas Brasil y el trabajo realizado en el área de pastizales del país suramericano.

Brasil y Uruguay registraron la mayor pérdida

Pastizales del Cono Sur están desapareciendo

En el artículo que recoge los resultados del estudio, titulado “Dos décadas de mapeo de la cubierta del suelo en la región de pastizales del Río de la Plata: la iniciativa MapBiomas Pampa”, los autores describen y analizan los cambios en la cobertura del suelo en toda la región del Río de la Plata durante las dos primeras décadas del siglo XXI, y en espacial aquellos relacionados con la pérdida de pastizales, que fueron incluidos en una serie de mapas anuales con una resolución de 30 m que abarca 20 años.

El estudio indica que se perdieron 2,4 millones de hectáreas de pastizales, lo que implica 9% del área remanente de pastizales que había en 2001. La mayor parte de estas pérdidas de las pampas registradas por los investigadores se concentra en Brasil y Uruguay, y están relacionadas con nuevas áreas agrícolas o forestales que tuvieron un incremento en un 5% y 100%, respectivamente.

Pastizales del Cono Sur están desapareciendo

En el caso de Argentina no es que el bioma de pastizales esté mejor, sino que el auge de la expansión agrícola se produce previo al período mapeado y esto explica que la concentración más grande de pérdida de pastizales se dé en Brasil y en Uruguay por el avance de la agricultura y el avance de la forestación.

De acuerdo a los investigadores, entre 2001 y 2018, en Uruguay la superficie forestada se incrementó en 100% y mientras la superficie forestada se duplicó, el pastizal bajó 10%, un poco más que el promedio de pérdida de 9% para todo el bioma pampa del Río de la Plata. Mientras que en Brasil, la forestación creció el doble registrando 200%.

Respecto a la agricultura, en Brasil aumentó 25% y apenas 3% en Uruguay. Si bien en este último es porcentaje es bastante menor, dado que las áreas dedicadas a agriculturas son mayores que las dedicadas a forestación, ese 3% implica más hectáreas de pérdida de pastizal.

¿Por qué y para qué hacer mapas?

Pastizales del Cono Sur están desapareciendo

Los suelos de la región del Río de la Plata son fértiles y en general muy aptos para el desarrollo agrícola, razón por la que esa área está experimentando un intenso proceso de cambio de cobertura del suelo. El conocimiento de estos cambios continúa siendo incompleto.

Disponer de series cronológicas de mapas de cobertura terrestre anuales a largo plazo (>20 años) de extensiones nacionales, continentales o globales, producidos con una metodología objetiva y reproducible con leyendas consistentes, permite caracterizar el pasado y pronosticar el futuro, los cambios en la cobertura del suelo, sus impactos ambientales y sociales, facilitar la planificación territorial, y alertar sobre lo que está ocurriendo en esos ambientes autóctonos.

Para desarrollar la primera serie temporal de mapas de cobertura del suelo de la región del Río de la Plata, utilizaron la información de las imágenes obtenidas por satélites del sistema Landsat. Imágenes cada pixel implica una superficie de 30 x 30 metros, y en un año normal se obtienen unas 20 imágenes para cada pixel. Además, emplearon un clasificador de bosque aleatorio Google Earth Engine (GEE), entrenado con muestras interpretadas visualmente incorporando el conocimiento local.

Los mapas anuales de cobertura del suelo generados por MapBiomas Pampa discriminan entre ocho categorías: formación leñosa nativa, plantación forestal, áreas pantanosas y pastizales inundados, pastizales, agricultura, área sin vegetación, agua y no observada. La primera serie de mapas se evaluó para los años 2001 y 2018 utilizando un conjunto de datos completamente independiente, seleccionado por muestreo aleatorio estratificado. La precisión general fue de 73,5 % y 77,8 % para esos años, con precisiones de usuarios y productores que variaron entre clases y años.

El más amenazado y menos protegido

Pastizales del Cono Sur están desapareciendo

Los pastizales están entre las ecorregiones más alteradas del mundo porque menos del 1% de su superficie está sujeta a algún tipo de restricción de uso, señalan los investigadores en el mencionado artículo, publicado a finales de en la revista Remote Sensing Applications: Society and Environment. Donde indican, además, que en los últimos 200 años grandes extensiones de pastizales nativos han sido reemplazadas principalmente por pastos sembrados, cultivos y plantaciones de árboles.

Santiago Baeza, uno de los 33 investigadores y de los autores principales del artículo que recoge los resultados de la iniciativa MapBiomas Pampa, señala que los pastizales naturales sostienen sistemas productivos y la salud de ese pastizal afecta también la del sistema productivo. “También tienen consecuencias en la sociedad, que se ve afectada por esos servicios ecosistémicos”, dice el especialista del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay.

El equipo trinacional ha continuado trabajando para corregir errores y aumentar los porcentajes de precisión de los mapas, cuya segunda colección fue presentada en diciembre de 2022 y abarca el período incluye 8 clases de leyenda y cubre el período 1985-2021. Ambas series están disponibles en el sitio: MapBiomas Pampa Trinacional.

 

Con información de Remote Sensing Applications: Society and Environment, La Diaria Ciencia y Spuknit News

Mapas de MapBiomas Pampa Trinacional


No te pierdas

Degradación del 40% de los suelos afecta al 50% de la población mundial

Más del 50% de la Amazonía podría transformarse en sabana

Estiman que sólo el 3% de los ecosistemas terrestres siguen intactos

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad