Inicio EcoVidaActualidad Verde Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Informes recientes sobre los océanos, resaltan el papel crucial de los pastos marinos en la lucha contra la crisis climática, pues captan el 10% del carbono acumulado en los mares.

Y es que a pesar de que ocupan solo el 0,2% del fondo marino, estos ecosistemas pueden retener el carbono de la atmósfera 35 veces más rápido que los bosques tropicales. Por estas razones, los pastos marinos son un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático.

Sin embargo estos ecosistemas enfrentan amenazas. Desde finales del siglo XIX se ha perdido cerca del 30%. De 72 especies de pasto marino que existen, al menos 22 están en declive. Se estima que cada año el mundo pierde 7% de estos hábitats.

Mientras la crisis climática se hace más presente, el potencial de los pastos marinos gana atención, pero es necesario tomar medidas para conservarlos y poder aprovechar sus beneficios.

Importantes para la vida

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Uno de los recientes informes que destaca el valor de estos ecosistemas acuáticos es Un tesoro sumergido: el valor de los pastos marinos para el medio ambiente y las personas. Fue publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con GRID-Arendal y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA (PNUMA-WCMC).

Para María Potouroglou, científica de pastos marinos de GRID-Arendal y editora principal del estudio, éste evidencia cómo estos ecosistemas ayudan al mundo a prosperar y a mantener saludable al medio ambiente.

“Los pastos marinos son los súper ecosistemas de nuestros océanos y brindan una increíble variedad de beneficios a las personas de todo el mundo. Sin embargo, permanecen entre los entornos acuáticos más desconocidos de la Tierra”, afirma Potouroglou.

Por su parte Susan Gardner, directora de la División de Ecosistemas del PNUMA, expone que los pastos marinos son una solución natural y poderosa, ante los desafíos planteados por el cambio climático y el desarrollo sostenible.

«Proporcionan alimentos y medios de vida a cientos de millones de personas, respaldan una rica biodiversidad y constituyen una de las reservas de carbono más eficientes del planeta. Su conservación es importante para la salud de la vida marina y de las personas«.

Pero ¿Qué son los pastos marinos?

 

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

La idea de un pasto bajo del mar puede sonar un poco extraña, pero es una realidad. Se trata de una planta floreciente cuyas hojas forman densas praderas, en áreas poco profundas a lo largo de las costas. También llamados praderas submarinas o seibadales, en ellos predominan las angiospermas. Estas plantas son las únicas representantes de un grupo que ha evolucionado para adaptarse a condiciones de inmersión permanente en el medio marino. Tienen características que les permiten sobrevivir, como un sistema de raíces y rizomas que funciona como anclaje al sustrato.

Las praderas submarinas se encuentran entre los hábitats costeros más comunes, con una cobertura de más de 300.000 kilómetros cuadrados en al menos 159 países. En Latinoamérica se encuentran de manera abundante en el Caribe, desde el norte del Golfo de México hasta Brasil.

¿Por qué son importantes?

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Los pastos marinos cumplen destacados papeles ecológicos en las aguas someras de las costas tropicales y templadas. Estos ecosistemas son biológicamente ricos y altamente productivos, pues proporcionan valiosos hábitats de cría para más de 20% de las pesquerías más grandes del mundo. Pueden filtrar patógenos, bacterias y contaminantes, y albergan especies en peligro de extinción como dugongos, caballitos de mar y tortugas marinas.

Además, contribuyen a prevenir la erosión costera y proteger las comunidades contra el oleaje provocado por eventos meteorológicos extremos, gracias a su sistema de raíces, que ayudan a retener la arena.

“Los pastos marinos pueden ayudarnos a resolver nuestros mayores desafíos ambientales. Purifican el agua, nos protegen de las tormentas, proporcionan alimentos, mantienen una rica biodiversidad y almacenan carbono. A la luz de todo lo que los pastos marinos hacen por las personas y la naturaleza, protegerlos y restaurarlos es vital”, explica al respecto Ronald Jumeau, Representante Permanente ante la ONU  y Embajador para el Cambio Climático de la República de las Seychelles.

Muchos beneficios

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Los pastos marinos son la pantalla principal de entrada de energía al ecosistema acuático. De igual forma, son la fuente principal de producción y exportación de materia a otros ecosistemas, en forma de detrito o disuelta. También sirven de fijación a algas epífitas, alimento importante de numerosos herbívoros y otros organismos.

Entre sus múltiples beneficios está también el servir como vivero y proporcionar hogar para peces y animales.

Pero su aporte más importante es quizás, su  intervención en la regulación de la composición química de la atmósfera y del agua. A través de la fotosíntesis producen oxígeno y limpian el océano. Esto lo hacen captando el carbono azul y acumulándolo en los sedimentos, con lo que contribuyen a paliar los efectos del cambio climático.

Pastos marinos y los retos del 2020

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

El bienestar de comunidades en todo el mundo está estrechamente relacionado con la salud de los pastos marinos. Este 2020, con la pandemia del Covid19, los retos para la humanidad son aún mayores. En medio del proceso de reconstrucción y reactivación de la sociedad y la economía, preservar y restaurar estos ecosistemas, puede ser una efectiva forma de proteger las cadenas alimentarias, así como de contribuir a crear empleos en industrias como la pesca y el turismo.

La relación entre pastos marinos y bienestar humano se evidencia por ejemplo en Tanzania, donde se descubrió que la disminución en ellos afectó el medio de vida de las mujeres que recolectan invertebrados, como caracoles de mar, almejas y erizos.

En el Atlántico norte los pastos marinos son cruciales para los ejemplares juveniles de bacalao, una importante especie comercial para flotas de más de una docena de naciones.

Los pastos marinos tienen incluso, un papel importante en la cultura de comunidades costeras, como las Islas Salomón. Allí los pescadores usan sus hojas para pedir buena suerte a los espíritus.

Menos protegidos

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

A pesar de su importancia, nuevos datos sugieren que los pastos marinos se encuentran entre los hábitats costeros menos protegidos. Solo 26% de los registrados se encuentran dentro de las áreas marinas protegidas, en comparación con 40% de los arrecifes de coral y 43% de los manglares.

De 159 países que tienen pastos marinos en sus costas, solo diez han asumido compromisos con respecto a su conservación.

Las principales amenazas para estas praderas submarinas son la contaminación por aguas provenientes de actividades urbanas, industriales y agrícolas, el desarrollo costero, la pesca, las actividades de navegación no reguladas y el dragado.

Conservar mejor que recuperar

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Según Gabriel Grimsditch, experto en ecosistemas marinos de ONU Medio Ambiente, las tasas anuales de disminución de pastos se han acelerado, y son comparables a las de los bosques tropicales y arrecifes de coral.

“Los prados de pastos marinos están desapareciendo rápidamente en muchas partes del mundo, y una de las principales causas es el impacto de los más de mil millones de personas que viven en las costas, a menos de 50 kilómetros de estos ecosistemas”, agrega el experto, quien explica que su restauración puede ser complicada y costosa.

“Los humanos aún no tenemos experiencia a largo plazo en la reforestación marina, en contraste con nuestros muchos siglos de experiencia en la tierra. Siempre que sea posible, es mejor conservar lo que ya tenemos”.

Otro informe, elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales, asegura que la conservación de las praderas marinas tiene un potencial de mitigación más alto que su restauración. Con el título El océano como una solución al cambio climático: 5 oportunidades para la acción, el documento asegura que el potencial de mitigación de los pastos marinos puede ser incluso, mayor al de la preservación de marismas y manglares.

¿Cultivos de pastos marinos?

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

Un proyecto desarrollado en Reino Unido tiene como propósito reducir la huella de carbono en la costa galesa, y aumentar el número de peces y vida marina. Para ello en Bay Dale, Pembrokeshire, se sembraron 20.000 metros cuadrados de pasto marino recientemente.

En este proyecto también trabajan Sky Ocean Rescue, la Universidad de Cardiff, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Foro Costero de Pembrokeshire. El Rescate del Pasto Marino en los Océanos comenzó con la recolección de 750.000 semillas en toda la costa británica y el almacenamiento en los laboratorios de la Universidad de Swansea. Posteriormente,  se colocaron en bolsas de arena para bajarlas hasta el fondo del mar.

Las proyecciones son que este año se recolecten 250.000 semillas más para sumarlas a las praderas marinas de la costa galesa.

El proyecto se inspiró en uno desarrollado anteriormente en Virginia, Estados Unidos denominado El Esplendor de los Pastos. Mediante el cual se rescataron 9.000 acres de hierba de anguila en las bahías y lagunas de ese estado, después que un huracán y una enfermedad la destruyeran en 1930.

Sembraron 72 millones de semillas en parcelas individuales en 1999. Las plantas crecieron, florecieron y produjeron más semillas. El proyecto fomentó la acuicultura, la pesca recreativa y el ecoturismo, generando empleos e ingresos por millones de dólares para principios de siglo XXI.

Oportunidad perdida

Pastos marinos, un tesoro bajo el mar que podría derrotar al cambio climático

El último informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre océanos y criósfera, indica que manglares, marismas y praderas de pastos marinos pueden almacenar hasta mil toneladas de carbono por hectárea, mucho más que la mayoría de los ecosistemas terrestres.

“Claramente, hay una gran oportunidad perdida en este sector, así como hay mucho potencial para que más países incluyan los pastos marinos en su caja de herramientas para mitigar y adaptarse al cambio climático”, dice al respecto Gabriel Grimsditch.

La restauración y conservación de estos hábitats podría ayuda,r significativamente, a mejorar la condición climática, si todos los 159 países que tienen pastos marinos suman su conservación a los compromisos existentes.

Preservarlos puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Convenio sobre la Diversidad Biológica y, mucho más importante, a enfrentar el cambio climático.

 

Con información de ONU, IPS Noticias y Cambio 16


No te pierdas

La vida marina es vital para la regulación del clima en la Tierra

Fondo marino del Agujero Azul, el área más dañada del mundo

> El Océano y la Criósfera en un clima cambiante

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad