Inicio Destacadas Tras 13 años de intensas batallas Venezuela se libró del yugo español

Tras 13 años de intensas batallas Venezuela se libró del yugo español

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Tras 13 años de intensas batallas Venezuela se libró del yugo español

Luego de 13 años de intensas batallas triunfó la gesta que liberó a Venezuela del yugo del imperio español. Más de una década de una gesta emancipadora plena de historias de heroísmo, geniales estrategias, sacrificios y entrega en los campos de lucha a lo largo del país.

Desde la Batalla de Aguanegra (4-11-1810), la primera de la Independencia, hasta el quinto asedio de Puerto Cabello (23-9 al 10-10 de 1823), última conflagración de la guerra contra la tiranía española, presentamos un recorrido histórico enmarcado en las tres repúblicas que se instauraron durante la lucha independentista, entre otros importantes acontecimientos, para facilitar la visualización y comprensión de este período trascendental de la historia patria.

Primera y Segunda República

Tras 13 años de intensas batallas Venezuela se libró del yugo español

Batalla de La Victoria

 

La Primera República inicia en Caracas con el grito de independencia del 19 de abril de 1810 y termina con la capitulación de San Mateo, el 25 de julio de 1812. La Segunda República arranca con la liberación de la ciudad de Cumaná, el 3 de agosto de 1813, y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín, el 11 de diciembre de 1814.

Previo al comienzo de la Tercera República con la instalación de las instituciones republicanas en Guayana en el año 1817, Venezuela vivió un período de guerra irregular patriota (1815-1816), en el que focos de resistencia, organizados por oficiales del ejército patriota perseguidos por los realistas o por liderazgos emergentes como el de José Antonio Páez, se van fortaleciendo al enfrentar al enemigo en combates tipo guerrilla.

Tercera República y victoria decisiva

Tras 13 años de intensas batallas Venezuela se libró del yugo español

 

La Tercera República culmina con la creación de la República de la Gran Colombia por el Libertador Simón Bolívar, en diciembre de 1819. El 25 y 26 de noviembre de 1820, se firmaron los dos acuerdos que forman parte del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra o Armisticio de Trujillo, mediante los cuales quedó oficialmente derogada la Guerra a Muerte, se acordó una tregua de seis meses y  se constituyó de facto, un reconocimiento del Estado Colombiano.

Pero este tratado se rompe el 28 de abril 1821, lo que marca el rumbo hacia la victoria patriota definitiva con una serie de batallas que tienen su máxima expresión, en la Segunda Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), la cual sella el proceso emancipador de Venezuela, y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (celebrada el 24 de julio de 1823, cuando el Libertador cumplía 40 años), donde fue destruida la escuadra española y constituye la victoria decisiva para la independencia venezolana.

Ejército Libertador

Tras 13 años de intensas batallas Venezuela se libró del yugo español

 

Por su naturaleza revolucionaria y el genio emancipador Simón Bolívar, el ejército patriota venezolano trascendió al Ejército Libertador  para consolidar la independencia del yugo español de los territorios que hoy son los países: Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia.

Se trata del único ejército de la historia universal, que ha combatido en otras naciones para liberarlas en lugar de conquistarlas, evidencia histórica de la valentía, la nobleza e hidalguía que nos afirma como venezolanos.

 

PRIMERA REPÚBLICA (19 de abril de 1810 – 30 de julio de 1812)

 

 

 

 

 

 

CAMPAÑA DE CORO

(Octubre 1810

Mayo 1811)

 

 

 Fecha

Entidad Batalla Resultado

Destacable

4 de noviembre de 1810 Aguanegra, Falcón Batalla de Aguanegra Primera Batalla de la Independencia Victoria Patriota Primera Batalla de la Independencia
13 de noviembre de 1810 Falcón Batalla de Pedregal

 

Victoria Patriota

 

 

 

 

15 de noviembre de 1810 Falcón  

Batalla de Aribanaches

 

Victoria Patriota  

 

28 de noviembre de 1810 Coro, Falcón  

Batalla de Coro

 

Victoria Patriota Las fuerzas patriotas no pudieron mantenerse en Coro y emprenden retirada
30 de noviembre de 1810 Sabaneta, Falcón  

Combate de Sabaneta de Falcón

 

 

Victoria Patriota  

El marqués Francisco Rodríguez del Toro continuó su retirada a Caracas

4 de diciembre de 1810 Falcón Combate de Guedequis

 

Ambos bandos se atribuyen la victoria
CAMPAÑA DE VALENCIA

(julio- agosto de 1811)

23 de julio de 1811

 

Carabobo Toma de Guacara y el Morro de Valencia Victoria Patriota El asalto final se produce los días 12 y 13 de agosto, con la capitulación de los realistas, incluyendo la flotilla que estaba en el lago de Valencia
CAMPAÑA DE GUAYANA

(Septiembre

 de 1811- marzo de 1812)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8 de abril 1811

 

Anzoátegui Batalla de Barrancas

 

Victoria Patriota
5 (6) de septiembre de 1811 Anzoátegui Batalla de Soledad Victoria Realista
5 de septiembre de 1811 Anzoátegui Batalla de Santa Cruz del Orinoco Victoria Realista  

 

28 de noviembre  de 1811

 

Anzoátegui Batalla de Caratal Victoria Patriota  

 

27 de febrero 1812

 

Delta Amacuro Batalla Naval del Caño de Macareo Victoria Patriota  

 

26 de marzo de 1812

 

Río Orinoco, Estado Bolívar Batalla Naval de Sorondo Victoria Realista Representó el fin de la Primera campaña por la liberación de la Provincia de Guayana, librada por los patriotas
CAMPAÑA DE RECONQUISTA DEL REALISTA  DOMINGO DE MONTEVERDE

(Febrero-julio de 1812)

25 de abril de 1812

 

San Carlos Combate de Los Colorados

 

Victoria Realista  

 

3 de mayo de 1812

 

Valencia, Carabobo Combate de Valencia Victoria Realista
13 de mayo 1812 Güigüe, Carabobo Combate de Güigüe Victoria Realista  

 

20 al 29 de junio de 1812 La Victoria

Aragua

Batalla de La Victoria (I) Victoria Patriota
CAMPAÑA DE RECONQUISTA DEL REALISTA  DOMINGO DE MONTEVERDE 30 de junio al 6 de julio de 1812 Puerto Cabello Primer Asedio de Puerto Cabello Victoria Realista Con la guerra ya perdida, el generalísimo Francisco de Miranda firma, el 25 de julio, la Capitulación de San Mateo

 

El  30 de julio, entra Monteverde a Caracas

 

Aquí encontrarás todas las batallas. Inicia el recorrido

 

Con información de Rodrigo Moreno Blog, Actualidad RT y Batallas Históricas

González Rumazo, Alfonso (2001). 8 GRANDES BIOGRAFÍAS. Tomo I. Simón Bolívar. Edición de la gobernación del estado Sucre.

Blanco, Eduardo. VENEZUELA HERÓICA (1978). Distribuidora Escolar S.A

Fotos cortesía de Wikipedia, WikimediaBatallas Históricas


No te pierdas

> Conoce las batallas de la gesta emancipadora de Venezuela

> Augusto Mijares y su pasión por lo afirmativo venezolano

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad