Inicio Destacadas Un recorrido por nuestros pueblos originarios

Un recorrido por nuestros pueblos originarios

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Un recorrido por nuestros pueblos originario

Venezuela es territorio ancestral y un recorrido por nuestros pueblos originarios, muestra la variedad y riqueza cultural de quienes históricamente habitaron estas tierras.

Hoy sus descendientes conservan sus características culturales y sociales, compartidas entre ellos y en armonía con su ambiente. Aunque hay variedad en las cifras, se estima que actualmente  2,8% de la población del país pertenece a nuestros pueblos originarios. Según el censo poblacional del 2011, 51 grupos étnicos indígenas viven en Venezuela.

Ellos son los descendientes de nuestros primeros pobladores y después de tantos años de existencia y persistencia,  en 1999 fue reconocida su presencia y su valor como herederos ancestrales.

Es en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y por primera vez en la legislación venezolana, donde los pueblos originarios son reconocidos como parte indispensable de nuestra nación multiétnica y pluricultural.

Pueblos originarios en cifras

Aunque hay distintas aproximaciones, las cifras oficiales señalan que 2,8% de la población de Venezuela pertenece a los pueblos originarios. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

En los dos últimos censos nacionales de población y vivienda, realizados en 2001 y 2011, se destaca el resurgimiento de pueblos originarios considerados como extintos y la presencia de etnias indígenas de otros países.

Siguiendo con las cifras poblacionales de nuestros pueblos originarios, de acuerdo a datos oficiales para 1982 se calculaba en 140 mil. Diez años más tarde, en 1992, la población indígena de Venezuela alcanzaba un poco más de 300 mil y para 2001, el censo indicaba que superaban los 500 mil.  Ese mismo año, el Censo de Comunidades Indígenas 2001 registró 32 etnias, con una variedad de más de 20 lenguas. Mientras que el Censo de 2011 señaló que dicha población se distribuye en más de 50 grupos étnicos.

Pobladores históricos

Se estima que en Venezuela había, en 1492, unos dos millones de indígenas. Esta cifra es el promedio entre los cálculos más discretos que señalan 200 mil, y los más elevados, que indican  cuatro millones.  Para Alexander von Humboldt en 1800, solo una novena parte de los 900 mil habitantes del país, eran indígenas.

Ya en el siglo XXI, el censo 2011 arrojó la existencia de más de 700 mil pobladores indígenas. Muchos de ellos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos.

En el caso de los que permanecen en sus ambientes tradicionales, generalmente viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su hábitat. Además, tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la regeneración de los suelos y recursos, costumbre practicada en particular por los grupos de la selva tropical.

La mayoría de nuestros pueblos originarios en general, se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla, aunque mantienen su identidad étnica, idioma y valores culturales ancestrales.

Entre los pueblos indígenas más numerosos se cuentan los Wayúu, Warao, Kariña, Pemón, Jivi, Cumanagoto Añú, Yukpa, Yanomami y Barí.

Nuestros pueblos originarios

Un recorrido por nuestros pueblos originario

El recorrido por nuestros pueblos originarios nos lleva a ocho estados de Venezuela, donde tradicionalmente se ha concentrado la población indígena. Estas entidades son Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. De ellos, el estado Zulia es a su vez, el que tiene mayor proporción de habitantes de pueblos originarios (Más del 60% según el Censo 2011).

Sin embargo al analizarlo por entidad, la población indígena tiene mayor peso en Amazonas con 53,7%, y Delta Amacuro con 25,4%. Solo en Amazonas supera a la no indígena, por 7,4 puntos porcentuales.

Geográficamente nuestros pueblos originarios están distribuidos, en mayor proporción, en el noreste del país.  Hay pueblos originarios en el Estado Delta de Amacuro, específicamente en el Delta del Orinoco, en el sur de Bolívar haciendo frontera con Guyana y Brasil. También los encontramos en Amazonas cercanos a la frontera con Brasil y Colombia. Así como en el suroeste con el Estado Apure haciendo frontera con Colombia; y al noroeste en el Estado Zulia compartiendo frontera con Colombia.

La mayoría de la población indígena venezolana vive en zonas ABRAE (Area Bajo Régimen de Administración Especial). Son figuras de protección del ambiente que varían entre parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, áreas protegidas, reservas de la biosfera y otras. Por sus valores naturales y culturales, algunas de estas zonas fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad. La suma de territorios indígenas y áreas protegidas, que en gran parte se solapan, cubre casi un 50% del territorio nacional venezolano.

Reconocimiento integral

 

Un recorrido por nuestros pueblos originario

Desde 1999 Venezuela incorporó en su Carta Magna los derechos indígenas, cuya lista se inicia con la consagración del derecho al territorio. La Constitución vigente establece el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana.

El texto reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y prácticas económicas propias basadas en la solidaridad. Así mismo, sus conocimientos ancestrales, costumbres culturales y religiosas, sus lenguas y hábitat. El derecho a la propiedad colectiva de sus tierras también está garantizado, así como la participación y representación política.

Un recorrido por nuestros pueblos originario

La Constitución además deja claro que las lenguas indígenas son oficiales para los pueblos originarios y deben ser respetadas por todos, pues representan una riqueza cultural del país y de la humanidad.

De igual forma, el Gobierno venezolano ha aprobado un cúmulo de leyes, como la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), Ley de Idiomas Indígenas (2007), Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2009) y la Ley del Artesano y Artesana Indígena (2009). En 2007, Venezuela votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como parte del gabinete ejecutivo.

Parte vital de nuestras raíces

Un recorrido por nuestros pueblos originarios

La Carta Magna garantiza la protección de la identidad de nuestros pueblos originarios y la preservación de sus valores. Reconoce que su cultura, formas de vida, conocimientos y creencias, forman parte vital de las raíces del país. Así lo establece en su artículo 126: «Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional».

A continuación, ofrecemos un recorrido por nuestros pueblos originarios:

 

Pueblos originarios de Venezuela

Otras denominaciones

Ubicación

Observaciones

Akawayo akawaio, acawayo, akawai, acahuayo, kapon, kapong o waicá Bolívar Se autodenominan Kapón, que significa gente
Amorúa Amazonas, Bolívar, Apure Su sistema de representación tiene en la figura del Chamán al principal personaje de la vida ritual y espiritual
Añú Paraujano Zulia La palabra añú significa gente de agua o gente del mar
Arawako Arawak, Lokono Bolívar, Delta Amacuro Pueblos indígenas que originalmente se encontraban asentados en las Antillas y la región del Caribe
Arutani Arutan uruak Amazonas, Bolívar Usan una lengua independiente: arutani, también conocida como uaqué, auake, awaké, uruak, urutani, aoaqui,oewaku y anaké
Ayamán Ayomenes Sur de Falcón, Lara Sus descendientes mantienen viva la tradición de La Tura
Baniva Baniba, Baniwa Amazonas Son excelentes agricultores y basan su economía en esta actividad primordial
Baré Balé Amazonas También habitan en Brasil
Bari Zulia Este pueblo tiene un gran respeto por la naturaleza y se considera protector de su hábitat, pues es un regalo de su dios
Caquetío Kaquetío Falcón, Lara, Yaracuy y Apure Pueblo de la familia de los arawakos que originalmente ocupó el occidente de Venezuela (Falcón, Lara, Yaracuy y Apure) y las islas Aruba, Bonaire y Curazao
Caribe Noreste de Venezuela Conjunto de pueblos que originalmente ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores
Chaima Monagas, Sucre, Anzoátegui Su territorio se extendió originalmente sobre la antigua provincia de Nueva Andalucía (Cumaná y Barcelona). Sus descendientes viven en el norte de Anzoátegui
Cubeo Kuveo Amazonas También habitan en Brasil
Cumanagoto Kumanagoto Anzoátegui, Monagas, Sucre Grupo de la rama Caribe que vivía en el centro y centro-oriente de Venezuela hasta la costa del mar Caribe
Eñepá Panare Bolívar Hablan el idioma panare, una lengua caribe
Gayón Lara Gayón significa hermano. Era un grupo agrícola y sedentario
Guajibo Hiwi Jivi Amazonas, Apure Uno de los grupos indígenas más numerosos. También habitan en Colombia
Guanono Kotíriâ Decosirumara Amazonas También habitan en Colombia
Inga Distrito Capital, Amazonas, Aragua y Barinas Grupo indígena que también habita en Colombia
Japreria Yapreria Zulia Su idioma es una sub-rama del caribe, siendo la lengua yukpa la más cercana
Jirajara Jirahara Falcón Se establecieron en diversas comunidades donde practicaban la agricultura
Jodi Hoti Amazonas, Bolívar Considerados uno de los pueblos originarios aislados o con poco contacto
Kariña Piritú Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Sucre Entre sus tradiciones más conocidas está el Mare-Mare, baile colectivo grupal
Kuiva Cuiva Apure Anteriormente de vida nómada. Habitan también en Colombia
Kurripako Kúrrim Amazonas Habitan también en Colombia y Brasil
Mako Amazonas Considerados uno de los pueblos originarios aislados o con poco contacto
Makushi Makuxí Macuxi, Macushi Amazonas También habitan en Brasil
Mapoyo Wanai Bolívar En el año 2014 la Unesco incluyó en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la tradición oral Mapoyo
Ñengatu Yeral Amazonas Habitan también en Brasil
Pemón Are Kuna, Kamarakoto, Taure Pán Viven al sureste de Bolívar y áreas vecinas de Guayana y Brasil Comparten la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes más comunes de la Gran Sabana y del Parque Nacional Canaima
Piapoco Yapaco Cuipoco, Cumanaica Chasé o Dzase Amazonas También habitan en Colombia
Piaroa Wotjuja  Uwottüja Ocupan el bosque del Escudo Guayanés, en Amazonas y Bolívar Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva

Uno de los grupos más importantes desde el punto de vista numérico

Puinave Pinave Guaipunare, Uapi  Wantyinht Amazonas Habitan también en Colombia
Pumé Yaruro Apure Destaca su producción de artesanía como tinajas, budares, cestería y hamacas
Sáliba Sáliva Bolívar, Amazonas Habitan también en Colombia
Sánema Yanomamo Amazonas y Bolívar Rama de los Yanomami, originalmente nómadas
Sapé Bolívar Quedan muy pocos descendientes de este grupo indígena
Timote Timotocuica Mérida, Táchira, Trujillo Eran uno de los grupos más avanzados. Habitaban en Los Andes.

Se caracterizaron por desarrollar un sistema de cultivo basado en terrazas en las áreas montañosas que habitaban.

Tukano Tucano Amazonas Habitan también en Colombia y Brasil
Waikerí Guaiqueríes Waika Nueva Esparta, Sucre y alrededor del río Orinoco De origen Caribe, grupo indígena que se niega a desaparecer. El vocablo Guaiquerí significa “hombre”
Wapishana Wapichana guapichana Bolívar Habitan también en Brasil

Para ellos Udorona es el principio vital, que se encuentra en la palabra, en la sangre, en la respiración

Warao Viven en el Delta del río Orinoco, en las zonas pantanosas de Delta Amacuro, Monagas y Sucre Grupo originario que se mantiene habitando en el Delta del Orinoco
Warekena Guarequena Amazonas Warekena significa “nietos del picure”, animal que reconocen como sagrado y del cual se consideran descendientes.
Wayú Guajiros, Wayuu Zulia, Mérida, Trujillo Viven en la Península de la Guajira, Distrito Páez del estado Zulia y se extiende en forma de una pequeña y angosta franja costera que bordea una parte del Golfo de Venezuela, desde Paraguaipoa al este hasta Castillete al norte, y al sur y oeste hasta las estribaciones de los Montes de Oca.
Yanomami Una parte está en Amazonas, Venezuela y la otra en Brasil. El río Orinoco es el símbolo de este pueblo por su ubicación.
Yabarana Yavarana Yawarana Amazonas Quedan muy pocos descendientes y su lengua se considera a punto de extinguirse
Yekuana Makiritare Amazonas, Bolívar Viven al sur de Venezuela en el este de Amazonas y sur de Bolívar. A orillas de los ríos Caura, Paragua, Erebato, Padamo, Iguapo, Cuntinamo y Ventuari.
Yukpa Zulia Habitan en la Serranía de Perijá, tanto del lado colombiano como el lado de Venezuela.

 

Con información de Instituto Nacional de Estadística, Hablemos de Culturas y Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (CEPAL)

 


No te pierdas

> Shabono yanomami, la vida en armonía con la Amazonía

> Tradición oral Mapoyo en la lista de patrimonio cultural intangible del mundo

La palabra en clave de paz: Palabrero Wayuu

> Voces indígenas en el hablar venezolano

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad