Inicio Destacadas Alma llanera, de zarzuela a canción nacional

Alma llanera, de zarzuela a canción nacional

por Haiman El Troudi
2 comentarios
Alma llanera, de zarzuela a canción nacional

En clave de joropo el Alma Llanera evoca la venezolanidad, una zarzuela que se arraigó en el corazón de todos los venezolanos. Y es que desde la primera vez que sonó, hace más de un siglo, marcó una huella tan importante que es reconocida como un segundo himno nacional.

Esta popular canción formó parte de la obra “Alma Llanera: Zarzuela en un cuadro”, estrenada el sábado 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas. Por la favorable aceptación del público, el autor de su letra, el villacurano Rafael Bolívar Coronado, fue premiado con una beca de estudios en España.

La lírica de Alma Llanera hace un recorrido por el territorio venezolano, celebrando lo nuestro. Desde las riberas del Arauca vibrador, mares, playas, selvas tropicales, garzas y el sol tropical que nos calienta.

Una zarzuela que llegó al alma

Alma llanera, de zarzuela a canción nacionalEl 19 de septiembre de 1914, en el antiguo Teatro Caracas, también llamado “Coliseo de Veroes” se estrenó “Alma Llanera: Zarzuela en un Cuadro”, sin sospechar el legado que dejaría para los venezolanos. La revista conmemorativa del centenario de 1914 publicó la noticia del estreno al tiempo que la de la declaración de la primera guerra mundial.

Se trataba de una pequeña obra musical con diálogos, escrita por Bolívar Coronado para un “acto” y tres “cuadros”. Fue musicalizada por Pedro Elías Gutiérrez, quien para ese entonces era el Director de la Banda Marcial de Caracas.

La compañía de opereta de Manolo Puertolas, recién llegada a Caracas después de una gira por varios países latinoamericanos, escenificó la obra. Participaron entre otros Matilde Rueda, Lola Arellano, Emilia Montes, Rafael Guinand y Jesús Izquierdo.

Desde Villa de Cura, Coronado trajo al negrito Mamerto, quien ese sábado zapateó el joropo en el escenario del teatro Caracas, dándole un toque criollo especial a la presentación.

A pesar de su rotundo éxito inaugural, no volvió a ser interpretada hasta el 28 de diciembre de ese mismo año, en el Teatro Municipal de Caracas, en un homenaje al actor venezolano Teófilo Leal. Posteriormente, fue llevada a Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto. La última representación de esta zarzuela fue montada por Rafael Guinand y su grupo el primero de junio de 1930, ya fallecido su autor, en el Teatro Olimpia de Caracas.

Éxito inmediato

Alma llanera, de zarzuela a canción nacional

La primera edición de «Alma llanera» fue publicada en 1915.

 

“Alma Llanera es escena de la vida en las sabanas venezolanas a las riberas del Arauca y sobre su delicadeza de asunto y abundancia de chistes se hacen halagadores comentarios”. Reseñó tras su estreno el cronista K. K. Túa, en el diario El Universal. “Una música netamente nacional, sacada de los aires del pueblo, con toda la vibrante emoción que se contagia a los nervios”, añadió, destacando la poesía en la esencia del pueblo venezolano, llevada a escena con cogollo y alpargatas.

Bolívar Coronado publicó en 1915 , la primera edición de «Alma llanera» en la Imprenta Americana de don Pepe Valery. Tenía 28 páginas y abría con una dedicatoria del autor a la artista Matilde Rueda. Tuvo tanto éxito editorial como la representación teatral, siendo conocida en Venezuela, Centroamérica y España.

Según Oldman Botello, cronista de la ciudad de Maracay, Pedro Elías Gutiérrez, de común acuerdo con el autor de la letra, independizó la pieza musical montándola en la Banda Marcial de Caracas. Se estrenó en la retreta de despedida del año en la Plaza Bolívar de la capital el 31 de diciembre de 1914. Desde entonces pasó a formar parte del repertorio musical de la Banda Marcial, así como las del interior del país.

Aunque la zarzuela fue un éxito y se presentó en otros escenarios de Venezuela, no sobrevivió, pero la música del Alma Llanera quedaría para siempre en la musicalidad del venezolano.

Virtuosos detrás del alma llanera

Alma llanera, de zarzuela a canción nacional

 

La letra del Alma Llanera fue escrita por el aragueño Rafael Bolívar Coronado. Mientras que la música es una composición original del maestro guaireño Pedro Elías Gutiérrez.

Para la primera parte de la canción,  Gutiérrez se inspiró en el joropo «Marisela» de Sebastián Díaz Peña, profesor, compositor, director de orquesta, pianista y destacado músico, autor del Himno del Estado Carabobo y de otras piezas. Para la segunda se inspiró en el vals «Mita» del compositor curazoleño Jan Gerard Palm.

Inspiración del Alma Llanera

Alma llanera, de zarzuela a canción nacionalFueron las llanuras de Apure y los alrededores de El Yagual, los escenarios que sirvieron de inspiración para que Coronado diera vida a esta composición poética.

Al quedar huérfano de padre a los 15 años, vivió un tiempo en ese estado llanero. Su madre lo envió a un hato de su hermano Ramón Coronado en Mantecal, para que lo hiciera “un hombre de bien”. Pero el joven no se adaptó a las costumbres de su tío, hombre rudo que lo obligaba a realizar duras y peligrosas faenas de vaquerías.

Cuentan que fue en la Semana Santa del año 1913, al ir a visitar a su cuñado enfermo a una hacienda al Sur de Villa de Cura, cuando Coronado escribió la reconocida canción. En esa zona cafetalera y montañosa se dedicó a escribir el Alma Llanera. Dicen que como le agarraba la noche escribiendo, una niña llamada Fulgencia Izaguirre Quero, pariente de la familia, le alumbraba con una lámpara.

Rafael Bolívar Coronado

Alma Llanera, de zarzuela a canción nacional

Fotografía cortesía de Alba Ciudad.

Rafael Bolívar Coronado nació en Villa de Cura, estado Aragua, el 6 de junio de 1884. Aunque solo culminó formalmente la educación primaria, era un voraz lector y con una inteligencia privilegiada. Desde muy joven inició una vida errante tras escapar de la hacienda de su tío en Apure. Así recorrió diferentes lugares del Llano y de los Andes de Venezuela y Colombia participando, incluso, en contiendas civiles. Sus viajes lo llevaron a conocer los más ignotos lugares de nuestro país y a escudriñar en el alma del pueblo. Experiencias de vida que plasmaría en cientos de escritos y en el Alma Llanera.

Como marinero recorrió varias islas del Caribe y la costa atlántica, llegando hasta Brasil. Vivió en Coro, estado Falcón, para después mudarse a Caracas donde tuvo una intensa vida intelectual, docente y periodística, pero llena de penurias.

Al lograr el apoyo oficial con la presentación de Alma Llanera, llevó sus aventuras al Viejo Continente. En España trabajó con Rufino Blanco Fombona, en el rastreo de obras de autores hispanoamericanos para su publicación en la Editorial América. Allí dio vida a numerosos escritos propios bajo falsas identidades. Como razón para el fraude solo argumentó tímidamente que “su nombre no tenía cabida en la república de las letras”.

Su azarosa vida continuó como corresponsal de guerra en el norte de África, pero era tan pobre que su mujer lo abandonó. En 1924, tan solo con 40 años falleció en Barcelona, España, tuberculoso, lejos de su tierra. Hoy se desconoce dónde reposan sus restos, pues el nicho que los resguardaba, está vacío.

Pedro Elías Gutiérrez

Alma Llanera, de zarzuela a canción nacional

Pedro Elías Gutiérrez Hart, prodigioso músico y apasionado compositor, nació en La Guaira el 14 de marzo de 1870. Desde temprana edad se dedicó a la música aún cuando sus padres se oponían.

A los 15 años era parte de los estudiantes de la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas. Un año más tarde, escribió su ópera prima titulada Marcha Triunfal a María, pieza que desde ese entonces se toca en los templos religiosos de Venezuela.

Ejecutó casi todos los instrumentos de cuerda, sobre todo en el contrabajo, y como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals.

Derechos de autor

Alma Llanera, de zarzuela a canción nacionalPedro Elías Gutiérrez registró el Alma Llanera desde el año de su estreno, por ello los derechos de autor le eran cancelados en su totalidad a él y a sus herederos. A partir de 1967, la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) contactó en Caracas a Zoila Victoria Bolívar Coronado de García, hermana Rafael Bolívar Coronado, para comenzar a darle el 50% de los derechos que le correspondían.

Según reseñó la revista Venezuela Gráfica, para 1970 Alma Llanera había generado más de un millón de dólares por derechos de autor, que Bolívar Coronado no percibió nunca, muriendo en la miseria.

Fin de fiestaAlma Llanera, de zarzuela a canción nacional

Tradicionalmente en Venezuela, cuando en las fiestas bailables se toca el Alma Llanera concluye la parranda. Esta costumbre viene desde los primeros años después del estreno de la zarzuela, cuando el Alma Llanera cerraba las retretas de los domingos en la plaza Bolívar. Estas presentaciones fueron las que popularizaron el joropo.

La tradición se consolidó a tal punto que al final de cada presentación de la banda, el público pedía la canción. Con el correr de los años creció su popularidad y las orquestas locales la usaron para cerrar los bailes con broche de oro. Esto ocurría con más frecuencia hacia finales de los años cuarenta, cuando la Billo’s Caracas Boys la incluyó en su primer disco.

Alma de Venezuela y del mundo

Alma Llanera, de zarzuela a canción nacionalHablar de esta pieza musical es sin duda hablar de Venezuela. Ha sido cantada por cientos de artistas y por supuesto por todos los venezolanos. Con más de un siglo de vida, el Alma llanera ha sido interpretada de muchas maneras y por diferentes voces. Destacan los venezolanos Alfredo Sadel, Aldemaro Romero, Simón Díaz, entre otros.

También se ha escuchado en las voces de otras latitudes: Jorge Negrete en 1953, Julio Iglesias en 1976, Plácido Domingo en 1994, Gilberto Santa Rosa en 1998 y Pedrito Fernández en 2012.

Además, fue presentada por la Orquesta Filarmónica Nacional de Londres en 1984 y 1991.

El 19 de septiembre de 2014, cuando se celebraban los 100 años de su creación, El Alma Llanera fue declarada Bien de Interés Cultural de Venezuela.

La canción invita a pasear por la inmensidad de nuestros llanos, descrita con precisión en cada verso. Sobran razones para que el Alma llanera, desde su primera presentación como una zarzuela, llegara al corazón de todos los venezolanos, convirtiéndose en un segundo himno nacional.

 

Con información de Alba Ciudad, Telesur, Ciudad de los Poetas y La Tienda Venezolana


No te pierdas

> El espléndido trino de la paraulata llanera

> El joropo mucho más que música, canto y baile

2 comentarios

Llanera julio 15, 2021 - 8:25 am

Que sensación tan enorme escuchar el alma llanera cuando uno se encuentra distante de su tierra, Alma Llanera, nuestro segundo Himno Nacional.

Reply
Alexis Illarramendi agosto 17, 2022 - 4:11 pm

Buena crónica de lo que es el Alma Llanera, soy nieto de Zoila Victoria Bolívar Coronado de García, hermana de Rafael Bolívar Coronado, como decimos los venezolanos sobrino-nieto de Rafael Bolívar Coronado.
Lástima que los herederos de Pedro Elías Gutiérrez no tuvieron nunca, léase bien, nunca, la cortesía de comunicarse con mi abuela Zoila, para en alguna medida compartir los derechos del Alma Llanera, me consta que en lugar de acercarse, siempre trataron de escurrir el bulto.
Quién le puso el pecho al asunto y se fajó con SACVEN, fue mi tío Justo Quero Bolívar, sobrino de Rafael Bolívar Coronado, y así fue como se pudo lograr que se compartieran los derechos de autor, la familia de Pedro Elías Gutiérrez hizo lo imposible para evitarlo, y nunca hablaron de lo ya cobrado.
Afortunadamente a mi abuela Zoila nunca le faltó nada ni le hacían falta esos ingresos, pero que bonito gesto hubiera sido lo contrario, de haber reconocido que la fortuna de esa familia se debió a que Rafael Bolívar Coronado le pidió a su «amigo», que le pusiera la música a ese joropo.
Caras vemos corazones no sabemos.

Reply

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad