Inicio Destacadas Árboles emblemáticos de Venezuela

Árboles emblemáticos de Venezuela

por Haiman El Troudi
1 comentario
Árboles emblemáticos de Venezuela

Venezuela cuenta con una increíble y variada flora. Dentro de esta rica diversidad destacan especies que, por su belleza y valores, han sido reconocidas como árboles emblemáticos, símbolos naturales en cada una de las 24 entidades nacionales.

Calles, parques y plazas venezolanas se llenan del colorido, frutos y sombra que nos ofrecen. El emblemático amarillo de las flores del araguaney, árbol nacional, el espectáculo de color del apamate, la majestuosidad de los altos chaguaramos, el desenfreno del caprichoso cují y la versatilidad del moriche, forman parte de la diversidad de  árboles emblemáticos de Venezuela.

Nuestro árbol nacional

Árboles emblemáticos de Venezuela

Araguaney.

Desde 1948, el araguaney es el Árbol Nacional y es uno de  los símbolos naturales de Venezuela, junto a la orquídea y el turpial.

Verde la mayor parte del año, el araguaney destaca por su frondosidad.  Después de perder sus hojas entre febrero y abril, entra en la etapa de floración que nos regala las hermosas y brillantes flores amarillas que lo caracterizan. Por ellas, Rómulo Gallegos identificó la entrada de la primavera en los llanos y sabanas del país como la primavera de oro de los araguaneyes.

Conoce el árbol emblemático de cada estado

Árboles emblemáticos de Venezuela

Pino criollo o Pino laso

La diversidad biológica de nuestro país, evidenciada en los distintos tipos de ecosistemas con su flora y fauna distintiva, permite determinar una especie arbórea para cada uno de nuestros estados.

Así por ejemplo en las anegadas aguas del llano vive el moriche, en las de Delta Amacuro el mangle rojo, mientras que en la aridez de Falcón el cují yaque se multiplica por doquier.

En Caracas la emblemática ceiba desde tiempos coloniales identificaba los espacios de la Capital y en Bolívar, el árbol de la sarrapia que desde otrora brindaba su belleza y su versátil fruto.

A continuación, compartimos un listado de los árboles emblemáticos, elaborado a partir de la clasificación del biólogo Jesús Hoyos:

 

Estado

Nombre común

Nombre científico

Observaciones

 

Amazonas

 

 

Caucho Hevea

 

 

 

Hevea benthamiana

 

Es una de las maderas más utilizadas para la fabricación de muebles de consumo, utensilios y juguetes en Asia. Se usa también para Fabricación de tableros aglomerados y contrachapados.
 

Anzoátegui

 

Cereipo

 

Myrospermum frutescens

 

Usado para curar el tétanos y afecciones reumáticas.

Apure

Merecure

 

Licania pyrifolia

 

Sus frutos ovalados contienen una sustancia harinosa de agradable sabor. Su madera tiene muchas aplicaciones en la carpintería rural.

Aragua

Samán

 

 Pithecellobium samán

 

Con propiedades medicinales para tratar cáncer, eczemas, inflamaciones, afecciones de la garganta, malaria, dolores estomacales y tuberculosis.

Por su significación, el Samán de Güere, en Aragua fue declarado Monumento Nacional en 1933.

 

Barinas

 

Cedro

 

Cedrela odorata

 

Propiedades medicinales para tratar bronquitis, dispepsia, indigestión, fiebre, diarrea, vómitos, hemorragias y epilepsia.

Bolívar

Sarrapia

 

 Diphysa puncata

 

Usada en la gastronomía como especie y aromatizante. Desde hace 200 años se exporta a Francia para fijar el aroma de los perfumes. Es muy parecida a la nuez moscada.

Carabobo

Camoruco

Sterculia apelata

 

También conocido como panamá y anacahuita.

Su semilla, de alto contenido de almidón y grasas, se come cruda o cocida. Se muelen para preparar una bebida refrescante.

 

Cojedes

Apamate

 

Tabebuia rosea

 

Su madera de color marrón pálido, cambia a gris al ser expuesta al sol y al aire. Ampliamente usada en ebanistería.

Distrito Capital

Ceiba

 Ceiba Pentandra

Tiene propiedades medicinales para tratar heridas, reumatismos, y enfermedades intestinales. Sus hojas contienen alcanfor que ayuda a la cicatrización y posee propiedades anti-inflamatorias.

El ejemplar más conocido es La ceiba de San Francisco.

 

Delta Amacuro

 

 

 

Mangle rojo

Rhizophora mangle

Centro de un importante ecosistema en riesgo. Los extractos obtenidos de sus hojas y tallos, tienen propiedades antibióticas y antifúngicas.

Falcón

Cují yaque

 

 Prosopis juliflora

 

Fuente de proteína y energía. Las vainas y semillas molidas son convertidas en harina que se usa como complemento en la elaboración de alimentos. De su tronco se obtiene madera resistente, utilizada en la carpintería y como leña.

Guárico

Palma Llanera

 

 Copernicia tectorum

 

Su tronco se usa como columnas en la construcción de viviendas y cercas.  Las hojas tiernas para hacer sombreros y las secas para techar viviendas.  Los frutos se emplean para el forraje de animales

La Guaira

Uvero de playa

Coccoloba uvifera

La fruta tiene un efecto astringente, refrescante y febrífugo. Se utiliza para curar la diarrea. La infusión del tallo y las raíces ayudan a resolver problemas intestinales.  Con su pesada madera rojiza se hacen muebles y también se emplea como leña. Es un arbusto ornamental.

Lara

Semeruco

 

 Malpighia glabra

 

El fruto es apreciado por su alto contenido de vitamina C. Tiene propiedades terapéuticas.
 

Mérida

Bucare ceibo

 

 Erythrina poeppigiana

 

Se usa para dar sombra a cafetales y cacaotales y para protección de aguas. Su madera es bastante liviana, aunque susceptible a la pudrición cuando está en contacto con el suelo.
 

Miranda

Roso blanco

Brownea leucantha

Propiedades medicinales para tratar hemorragias.
 

Monagas

Palma de moriche

 Mauritia flexuosa

Llamado el árbol de la vida. Tiene propiedades cicatrizantes e hidratantes. Es utilizada principalmente por su aceite.
 

Nueva Esparta

Guayacán

 Guaiacum officinale

El té de la flor es empleado para el tratamiento de tuberculosis y sífilis. Efectivo contra enfermedades del sistema urinario y se emplea para depurar la sangre.
 

Portuguesa

Caoba

 Swietenia macrophylla

Los extractos de la corteza se utilizan como astringente para las heridas. Además es depurativo y cura la malaria, la fiebre y la disentería.
 

Sucre

Roble

 Platymiscium diadelphum

Por su alto contenido en ácido tánico se emplea como antidiarreico, pero esa misma abundancia de ácido tánico puede ocasionar gastritis. Por vía externa, su aplicación sirve para contrarrestar heridas, hemorroides, eccemas y quemaduras.
 

Táchira

Pino criollo o Pino laso

 Prumnopitys montana

Sirve para tratar el envenenamiento por fósforo, así como el reumatismo y la gota. La esencia de trementina que se extrae de los pinos se usa para tratar la fiebre, así como para lavar y curar ulceraciones.

 

 

Trujillo

Bucare anauco o reinoso

 Erythrina fusca

Existen registros que señalan que los indígenas lo usaban para hacer canoas. Se emplea para darle sombra al café y al cacao.
 

Yaracuy

Chaguaramo

 Roystonea oleracea

Con el tronco se fabrican pilones para casas y puentes. El aceite de las semillas se usa para hacer jabones. Los racimos ya secos donde estaban los frutos, se utilizan para hacer escobas.

Zulia

Cocotero

 Cocos nucifera

De los frutos se extrae la pulpa seca llamada copra que contiene un 60 -70 % de lípidos; de ella se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción. La savia fermentada del cocotero se transforma en una bebida alcohólica, conocida como vino de coco.  Con las fibras que rodean el fruto se hacen cepillos, colchones y cuerdas.

 

Con información de  Vida Agro, Tiempo Universitario y Gelvez


No te pierdas

El Araguaney: una belleza para toda Venezuela

La majestuosa y longeva Ceiba es patrimonio natural de Venezuela

1 comentario

Nelly febrero 25, 2021 - 4:00 am

La Providencia nos proveyó de todo lo hermosa, que es obra de su Creación. Venezuela País privilegiado.
Debemos amarlo, quererlo, cuidarlo, defenderlo, respetarlo, etc. Venezuela no se vende, Venezuela se defiende.
Rodilla en tierra con mi amada Patria, querida por millones nacionales y de otras latitudes y repudiada, irres-
petada por pocos indignos de llamarse venezolanos(as). ¡Viva Venezuela!, su cultura, su folclore, su gente joven, sus campesinos, agricultores, amas de casa, estudiantes. Venezuela TE AMAMOS, millones lo decimos y lo sentimos.
¡Viva Venezuela!. Y te defenderemos hasta con las uñas,si fuere preciso. Nelly

Reply

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad