Inicio EcoVidaActualidad Verde Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

El calentamiento actual del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años y el intervalo más cálido, se produjo durante la última década. Un aumento de la temperatura que no tiene precedentes en el conjunto de datos obtenidos por los científicos.

El incremento de huracanes de alta intensidad, cambios en las temperaturas y las precipitaciones, así como una posible extinción masiva de muchas especies, son algunas de las consecuencias del aumento continuo de las temperaturas en el Atlántico, el segundo océano más extenso del planeta.

Esta conclusión llegó un equipo de científicos de las universidades de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) y de Quebec (Canadá) que estudió la variabilidad de la temperatura del océano Atlántico, mediante el análisis de los núcleos de hielo, sedimentos y datos de termómetros en el Ártico canadiense.

El estudio científico, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, evidenció de acuerdo a los autores, que las temperaturas más frías se localizaron entre 1400-1600 d.C. aproximadamente, mientras que el intervalo más cálido se registró en los últimos 10 años.

Núcleos de hielo y sedimentos

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

Pierre Francus, experto climático de la Universidad de Quebec y miembro del equipo responsable de la investigación, afirmó: “Nuestro conjunto de datos único, constituye la primera reconstrucción de las temperaturas de la superficie del mar Atlántico que abarca los últimos 3.000 años. Esto permitirá a los climatólogos comprender mejor los mecanismos detrás de los cambios a largo plazo, en el comportamiento del océano Atlántico”.

La investigación se basó en el análisis de núcleos de hielo y capas anuales de sedimentos del fondo del lago Sawtooth, ubicado en el norte de la isla Ellesmere del Archipiélago Ártico canadiense, cuerpo de agua que se ve muy afectado por los cambios en las temperaturas de la superficie del océano Atlántico.

Así como en el estudio de los datos meteorológicos y la medición del titanio sobrante de siglos de erosión de rocas, contenido en cada una de las capas de sedimento. La concentración de titanio es un indicador de la temperatura relativa y la presión atmosférica, registrada a través del tiempo.

Las temperaturas de 2.900 años

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

La concentración de titanio en los sedimentos varía según la temperatura. Cuando en el Atlántico norte las temperaturas son más frescas, la presión atmosférica es relativamente baja en gran parte del Alto Ártico canadiense y Groenlandia. En este caso el derretimiento de la nieve es más lento y los niveles de titanio en los sedimentos es más alto.

Mientras que cuando la temperatura es más cálida, la presión atmosférica es más alta, la nieve se derrite rápidamente y la concentración de titanio disminuye.

Gracias al análisis de la concentración de titanio los científicos pudieron reconstruir el registro de la variación de las temperaturas de la superficie del océano Atlántico durante los últimos 2.900 años.

Un registro que en opinión de los autores es el más largo disponible actualmente.

La calidez del océano Atlántico

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

Con los datos obtenidos pudieron examinar los cambios ascendentes y descendentes de la temperatura en la superficie del océano Atlántico, es decir la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO por sus siglas en inglés), también conocida como Variabilidad Multidecadal Atlántica (AMV).

Los autores detectaron un patrón de períodos fríos y cálidos que se extiende hasta 1870. A partir ese momento, los registros cálidos han aumentado de forma contante y desde 1995 el océano Atlántico ha estado en una fase cálida.

“Las aguas superficiales del Atlántico han sido consistentemente cálidas desde aproximadamente 1995. No sabemos si las condiciones cambiarán hacia una fase más fría en el corto plazo, lo que aliviaría el calentamiento acelerado del Ártico”,  señala Raymond Bradley, científico del Centro de Investigación del Sistema Climático de la Universidad de Massachusetts Amherst y coautor de la investigación.

Agrega Bradley que si continúa el calentamiento del Atlántico, “las condiciones atmosféricas que favorecen el derretimiento más severo de los casquetes polares del Ártico canadiense y la capa de hielo de Groenlandia, se pueden esperar en las próximas décadas”, afirma.

El Ártico se calienta más rápido

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años

Fotgrafía satelital de cinco ciclones sobre el Atlántico.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió, recientemente, que el Ártico se está calentando más del doble de rápido que el resto del planeta, debido fundamentalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero, de CO2 en particular. Calentamiento que impacta a las poblaciones y ecosistemas locales pero tiene repercusiones globales.

El equipo científico afirma que el registro por ellos reconstruido, está correlacionado con otros registros de sedimentos independientes del Océano Atlántico que van desde el norte de Islandia hasta la costa de Venezuela, por lo que su confiabilidad como un indicador de la variabilidad, a largo plazo, de las temperaturas del océano en una amplia franja del Atlántico, queda confirmada.

Los autores indican que el calentamiento del océano Atlántico obedece tanto a factores naturales como al impacto del cambio climático.

Los océanos y la criósfera

Calentamiento del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 añosa

Fotografía EFE vía El Confidencial.

Este estudio confirma las advertencias deEl calentamiento actual del océano Atlántico es el mayor de los últimos 2.900 años y el intervalo más cálido, se produjo durante la última década. las últimas décadas y ratifica lo contenido en el  “Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante”, elaborado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y más de 100 científicos de todo el mundo, con datos respaldados en un millar de investigaciones.

Sin lugar a dudas, la peor parte del aumento de la temperatura global la están absorbiendo los océanos y las superficies congeladas de la Tierra (la criosfera): calentamiento de los océanos y aumento del nivel mar, deshielo de las zonas polares, pérdida de glaciares, reducción de las coberturas de nieve de las montañas y de la temperatura del permahielo (permafrost), entre otros, lo que impacta de forma grave la alimentación, los recursos acuíferos, la calidad del agua, etc.

 

Con información de PNAS, Nuevo Periódico, Actualidad RT e Intriper

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad