Inicio EcoVidaActualidad Verde Desastres naturales se quintuplicaron entre 1970 y 2019

Desastres naturales se quintuplicaron entre 1970 y 2019

por Haiman El Troudi
0 comentarios
Calentamiento global: estamos en alerta roja

Los desastres naturales se han quintuplicado en los últimos 50 años debido al cambio climático y a los, cada vez más extremos, fenómenos meteorológicos.

Sin embargo, gracias al perfeccionamiento de los sistemas de alerta temprana y mejora de la gestión de desastres, el número de muertes se redujo casi tres veces entre 1970 y 2019.

Cambio climático, lo que le espera a América Latina

De acuerdo al informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), titulado Atlas sobre mortalidad y pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos (1970-2019), se registraron, en todo el mundo, más de 11.000 desastres atribuidos a esos peligros naturales, un poco más de 2 millones de víctimas mortales y 3,64 billones de dólares en pérdidas.

Los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos ocurridos entre 1970 y 2019, causaron en el 50% de los desastres acaecidos, el 45% de las muertes notificadas y el 74% de las pérdidas económicas declaradas durante ese período. Un poco más del 91 % de esas muertes se produjeron en países en desarrollo.

Las catástrofes en números

Calentamiento global: estamos en alerta roja

Entre los 10 principales desastres naturales, las sequías que provocaron 650.000 muertes, resultaron ser el peligro más letal en el periodo analizado.

Le siguen las tormentas que causaron 577.232 muertes; las inundaciones con 58.700 víctimas fatales, y las temperaturas extremas cobró la vida de 55.736 personas.

Respecto a las pérdidas económicas, el informe señala que éstas se multiplicaron por siete desde 1970 hasta 2010, período en que pasaron de una media de 49 millones de dólares a 383 millones de dólares diarios en todo el mundo.

Las tormentas e inundaciones con pérdidas de 521.000 millones de dólares y 115.000 millones de dólares, respectivamente, están entre los diez fenómenos más devastadores. Mientras que los huracanes ocurridos en 2017, representaron el 35% del total de las pérdidas económicas por desastres naturales en todo el mundo (1970-2019).

Alertas tempranas, menos muertes

Según el Atlas de la OMM, las víctimas fatales se redujeron a casi una tercera parte al pasar de 50.000 en la década de 1970 a menos de 20.000 en la década de 2010.

Durante los años setenta y ochenta del siglo XX se registró una media de 170 muertes diarias, causadas por fenómenos extremos. Promedio que se redujo en un tercio, en la década de 1990, hasta situarse en 90 víctimas por día. Cifra que continuó descendiendo en la década de 2010, cuando alcanzó 40 muertes diarias.

En palabras del secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “la mejora de los sistemas de alerta de peligros múltiples, ha permitido reducir considerablemente la mortalidad”.

Más frecuentes, más devastadores

Calentamiento global: estamos en alerta roja

Advierte la OMM que se está incrementando el número de fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos, pero también la frecuencia e intensidad, con consecuencias más graves para muchas partes del mundo.

«Esto significa más olas de calor, sequías e incendios forestales como los observados recientemente en Europa y América del Norte. Tenemos más vapor de agua en la atmósfera, y ello exacerba las lluvias extremas y las inundaciones mortales. Además, el calentamiento de los océanos ha modificado tanto la frecuencia de las tormentas tropicales más intensas como la zona en la que se producen», afirma Taalas.

Calentamiento global: estamos en alerta roja

Respecto a la influencia de factores antropogénicos o humanos, en el Atlas la OMM cita estudios que evidencian una importante influencia humana en 62 de los 77 eventos extremos reportados entre 2015 y 2017. En relación a las sequías, el mencionado informe explica que no es tan clara la influencia humana “debido a la variabilidad natural causada por grandes oscilaciones oceánicas y atmosféricas, como el patrón climático de El Niño.

Sin lugar a dudas el cambio climático ha exacerbado los fenómenos extremos asociados a algunos ciclones tropicales, que a su vez aumentaron la intensidad de otros eventos como las inundaciones y los efectos asociados con ellas. Esto ha incrementado la vulnerabilidad de las megaciudades, deltas, costas e islas de baja altitud en diversas partes del mundo.

 

Con información de Organización Meteorológica Mundial (OMM), Tiempo y Telam


No te pierdas

Calentamiento global: estamos en alerta roja

> Huracanes más devastadores con el aumento de las temperaturas

Deshielo antártico provocaría un “desastroso” aumento del nivel del mar

 

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2024 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad