Una grieta marina de dimensiones tan colosales que podría partir la Tierra en dos y que atraviesa la zona clave del Pacífico, ha sido descubierta. Este hallazgo, que ha generado mucho interés en la comunidad científica, desafía conceptos fundamentales de las placas tectónicas.
Con algunos cientos de kilómetros de longitud y varios kilómetros de profundidad, el fenómeno fue descubierto en las mesetas suboceánicas Ontong Java (al norte de las Islas Salomón) y Shatsky (al este de Japón).
Los científicos consideran que si las placas oceánicas son más débiles de lo esperado, podría influir en fenómenos como la formación de montañas submarinas, la creación de nuevas zonas de subducción incluso, en la frecuencia e intensidad de terremotos en áreas específicas del planeta.
Posible cambios en actividad geológica del Cinturón de Fuego
El descubrimiento tiene el potencial de cambiar la comprensión de la actividad geológica en el Cinturón de Fuego, región de 40.000 kilómetros de largo en la que varias placas oceánicas están deslizándose por debajo de Asia y América a medida que ambos continentes se aproximan.
La estabilidad geológica del Cinturón de Fuego (área muy reconocida por sus volcanes submarinos activos, maremotos y terremotos) depende de su interacción entre placas como la del Pacífico, por lo que la detección de la gran grieta mencionada en esta zona abre una nueva perspectiva en lo que concierne a su dinámica geológica, pues ahora se manifiesta como muy frágil, cuando era considerada como muy sólida.
Vale decir que si las capas son mucho más débiles de lo esperado, ello influirá en gran medida en la formación de cadenas montañosas submarinas y la aparición de nuevas zonas de subducción. Así como en la producción, frecuencia, intensidad y duración de los maremotos y terremotos, sobre todo en zonas de las costas continentales muy puntuales de la Tierra. Además, bajo condiciones específicas de meteorología, podría influir en la formación de perturbaciones marinas como huracanes y ciclones.
Estudio con modelos geodinámicos avanzados
La detección de los inesperados patrones de debilidad fue producto del uso de avanzados modelos geodinámicos junto a análisis sísmicos realizados en mesetas suboceánicas como Ontong Java y Shatsky, regiones que anteriormente se consideraban formaciones sólidas, pero que ahora revelan patrones significativos de estrés.
Esta grieta hallada en el fondo del Pacífico además de ampliar el conocimiento geológico, plantea preguntas profundas sobre la estabilidad y el comportamiento de las estructuras tectónicas del planeta.
Nuevas dinámicas tectónicas podrían generarse producto de la interacción entre las grietas y los procesos como la subducción, donde una placa se hunde bajo otra. Esto impactaría la actividad volcánica y sísmica en regiones donde estas placas interactúan, como Japón, Nueva Zelanda y las costas americanas.
El descubrimiento tiene implicaciones que van más allá del océano Pacífico. Las fracturas identificadas podrían indicar un patrón común en otras placas tectónicas del mundo, lo que significaría una alteración al equilibrio de fuerzas de la actividad geológica terrestre.
Camino hacia nuevas investigaciones
Además de ampliar el conocimiento sobre la geología terrestre, la descubierta grieta marina plantea preguntas fundamentales sobre la estabilidad y evolución de las placas tectónicas. El hallazgo abre un camino hacia nuevas investigaciones que podrían desvelar más secretos sobre el funcionamiento interno de nuestro planeta.
Pero, por otra parte, la continuación de la investigación por parte de los científicos prevé consecuencias desconocidas, dado que es la primera vez que se observa el fenómeno descrito por lo que no existe un punto de comparación.
El hallazgo marca un antes y un después en la geología global, porque plantea múltiples preguntas sobre el comportamiento geológico de la corteza terrestre y su estabilidad real.
Con información de OK Diario, Noticias Madrid y Gizmudo
No te pierdas
> Descubren que fracturas submarinas dividen placa del Pacífico
> La Tierra avanza hacia la formación de un nuevo supercontinente: Amasia