Al oeste de la ciudad de Mérida, en la Sierra de La Culata, sumergida entre las montañas de los Andes venezolanos, se oye y se visualiza en la distancia el imponente caudal de la Chorrera de Las González.
Este monumento natural de gran belleza, se caracteriza por estar enmarcado en un escarpe de fallas, a través del cual discurren, en forma de chorros, las cristalinas aguas del Río Las González hasta desembocar en el pozo del mismo nombre.
Desde su creación, el 8 de mayo de 1980, según Gaceta Oficial N° 31.980, este paraíso de gran diversidad biológica, se encuentra bajo custodia del Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo.
Entre los bosques de la selva nublada

Sierra La Culata.
La Chorrera de las González, inmersa entre bosques ombrófilos que forman parte de la selva nublada merideña, tiene una superficie de 126 hectáreas y está a una altitud de 1.700 a 2.400 metros sobre el nivel del mar.
De indiscutible valor paisajístico, este monumento natural cuenta con un clima templado con temperaturas que oscilan entre los 6°C a los 20°C, en el que las precipitaciones son frecuentes. Este ambiente húmedo hace que la vegetación de la zona se mantenga permanentemente verde.
Luego de las lluvias o en épocas de nevadas, la Chorrera adquiere un caudal mayor del que normalmente posee, haciendo que sus frías y diáfanas aguas cabalguen montaña abajo dejando blancas estelas de espuma, bruma y rocío en su descenso hasta el pozo.
Majestuosa diversidad biológica

Pava Andina. Fotografía de Ebird.
Las majestuosas montañas de los Andes venezolanos contienen casi la mitad de la diversidad biológica de toda la región Neotropical. Además, son poseedoras de una gran riqueza de recursos renovables como el agua de los ríos presentes en la zona.
Una gran vegetación boscosa en donde las orquídeas, plantas epífitas, musgos y helechos destacan como los mayores exponentes de la flora del lugar, forma parte de la superficie que abarca el Monumento Natural Chorrera Las González.
Representativa del área es la fauna compuesta por aves como la Pava Andina (Penelope montagnii) y el Paují Copete de Piedra (Pauxi pauxi). Entre los mamíferos destacan ardillas, el conejo de Páramo (Sylvilagus brasiliensis meridensis) y la lapa Rabona (Dinamys branickii).
Belleza natural para deleitarse
Las áreas que comprende este Monumento están regidas por normas para que los visitantes, turistas o residentes, puedan disfrutar y deleitarse sin dañar esta biodiversa belleza natural.
En su territorio está restringido el porte de armas, la caza, la pesca, los eventos deportivos o recreativos masivos, la toma de fotografías o las grabaciones con propósitos comerciales y la extracción de especies de fauna y flora silvestre.
Los alrededores de este maravilloso regalo de la naturaleza son propicios para desarrollar actividades recreacionales como el senderismo, excursionismo, picnic e investigaciones científicas que promuevan la preservación de su biodiversidad.
Resguardo y conservación

Río La González.
Chorrera de Las González es uno de los muchos monumentos naturales que se encuentran a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional, que merecen el resguardo y la conservación como bien originario de la riqueza de nuestro país.
Este tipo de áreas de superficies delimitadas tiene importancia global ya que contiene valores naturales, ligados a la evolución física de nuestro planeta. Son reconocidas por ser importantes centros de endemismo.
La fragilidad de este tipo de espacios es mayor cuando es intervenido por el hombre de manera imprudente e irracional, lo que se refleja en la pérdida de los recursos naturales que contiene, por lo que es imprescindible mantener el equilibrio en la relación hombre-medio y ser afirmativos en nuestra relación con la naturaleza.
Listado de los Monumentos Natrales de Venezuela
Con información de Minec, Mérida 24, Conciencia Colectiva y Megainfocentro Mérida.
No te pierdas
> Colibrí Ángel del Sol, colorido relámpago del cielo merideño
> La curuba, exótica y aromática fruta originaria de Los Andes
> Laguna de Mucubají, hija de un glaciar