Inicio Destacadas El Tigrito es un acróbata espectacular

El Tigrito es un acróbata espectacular

por Haiman El Troudi
0 comentarios
El Tigrito es un acróbata espectacular

Perteneciente a una de las dos únicas especies de felinos capaces de rotar el tobillo de sus patas traseras hasta 180 grados, no es de extrañar que el Tigrito (Leopardus wiedii) posea más hábitos arborícolas que sus primos y que esté considerado como un escalador fabuloso y un acróbata espectacular.

Además de la capacidad para rotar los tobillos traseros, este hermoso ejemplar de la familia Felidae, cuenta en sus anchas patas con dedos muy móviles dotados de metatarsos largos, sueltos y garras agrandadas. Una cola muy alargada y musculosa le facilita el equilibrio. Todo esto lo ayuda a descender de cabeza por los árboles; colgarse boca abajo por los pies traseros mientras manejan objetos con los delanteros; y correr velozmente boca abajo por las ramas tras sus presas.

De amplia, aunque amenazada presencia en el continente americano, el Tigrito, Gato Tigre, Tigrillo, Margay, Burricon, Caucel o Gato Pintado se distribuye desde México hasta el norte de Argentina y Uruguay. En Venezuela, es localizable en los estados Bolívar, Amazonas, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda.

Enormes ojos de mirada penetrante

El Tigrito es un acróbata espectacular

El Tigrito posee enormes ojos color café, los cuales cambian a un amarillo brillante con el reflejo de la luz, por lo que lucen una mirada penetrante, que exalta la belleza del rostro de este felino perteneciente al grupo de los pequeños gatos manchados.

Al igual que en todos sus parientes, que forman parte de 10 subespecies, el patrón de manchas es único en cada individuo de Leopardus wiedii, cuyo pelaje es corto, suave y denso de coloración parda amarillenta en el dorso y blanca en el vientre, con manchas negras alargadas e irregulares o en forma de rosetas.

La cabeza del Tigrillo es similar en color al dorso, con el pelaje del cuello dirigido hacia adelante. La longitud de su cabeza y el cuerpo es de 45 a 70 centímetros, mientras que su robusta cola, que puede representar hasta 45% de su largo total, mide de 35 a 50 centímetros. Su peso varía entre 2,6 a 5 kilogramos en los adultos.

Solitario y territorial

El Tigrito es un acróbata espectacular

El también llamado Gato Pintado posee hábitos nocturnos y crepusculares, además de ser solitario y territorial, lo que no impide que machos y hembras se unan para reproducirse, aunque una vez logrado el objetivo sigan con su solitaria existencia.

Las parejas de Tigritos estarán en capacidad de tener su primera camada entre los dos y tres años, pues si bien las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 12 y 18 meses de edad, los machos se toman más tiempo.

Algo que distingue a Leopardus wiedii de su especie, radica en que las hembras atraen a los machos con una peculiar llamada que éste responde maullando y sacudiendo rápidamente la cabeza de lado a lado. La cópula, similar a la de los gatos domésticos, dura hasta 60 segundos y se lleva a cabo principalmente en los árboles.

Gestación de 12 semanas

El Tigrito es un acróbata espectacular

La cópula ocurre varias veces mientras la hembra Leopardus wiedii está en celo, el cual dura entre cuatro y 10 días dentro de un ciclo de 32 a 36 días.  El período de gestación está calculado en 12 semanas, luego de lo cual nacen hasta un máximo de dos crías. Vale destacar que las tigritas solo tienen un par de tetillas, lo que es calificado como inusual.

Las crías del  Tigrito nacen ciegas y sin pelaje. Pesan entre 85 y 170 gramos y son consideradas grandes por tratarse de la descendencia de una especie de tigre pequeño, lo que podría estar relacionado con el largo período de gestación.

Aproximadamente a las dos semanas de nacidos, los gatos-tigres bebés abren los ojos, unas seis semanas después comienzan a tomar alimentos sólidos. Para caminar solo transcurren 21 días del nacimiento, a los tres meses son destetados y poco después inician su solitaria vida. Su expectativa de vida en la naturaleza está calculada en unos 12 años.

Caza al acecho

El Tigrito es un acróbata espectacularComo la mayoría de los felinos, el Tigrito caza al acecho. Con el factor sorpresa siempre a su favor. Por las facilidades físicas que posee en los pies traseros, puede perseguir a su presa saltando de un árbol a otro con la velocidad de una flecha, mientras que la ausencia de ruido al caminar y sus magníficos reflejos, son sus grandes aliados en tierra.

El Tigrillo salta directamente a la yugular de su presa, sin que ésta tenga tiempo de reaccionar. Roedores, ardillas, monos, aves y otras criaturas que viven entre el follaje de los árboles están entre sus alimentos preferidos. En tierra, caza ratones, ratas, lagartos, lagartijas e insectos.

Sigiloso y solitario, este mamífero es una maquina viviente dotada de un sistema muy complejo de orientación. Agresivo y dinámico, también es capaz de pasar del descanso completo a la acción más veloz. Cuando está inactivo durante el día, descansa en los árboles y es muy aseado pues cubre sus excrementos con hojas y tierra, ocultándolos en rincones poco visibles.

Distribución disjunta en Venezuela

El Tigrito es un acróbata espectacular

Fuente: www.especiesamenazadas.org (Provita).

En Venezuela la distribución del Tigrito es disjunta, ya que varios grupos de esta especie están considerablemente separados geográficamente. Es así como ocupan un área amplia al sur del Orinoco; así como las zonas bajas de la cordillera de los Andes, la sierra de Perijá y la región central de la Cordillera de la Costa.

Esto significa que habita en los estados Bolívar, Amazonas, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda. Además, en el estado Sucre existe un registro, específicamente en la península de Araya, lo que pudiera indicar la presencia de otra población aislada.

El Libro Rojo de la Fauna Venezolana refiere que Leopardus wiedii es considerado “uno de los felinos americanos más fuertemente asociado a ecosistemas boscosos, con énfasis en bosques húmedos, semideciduos y deciduos, prefiriendo aquellos con bajas perturbaciones antrópicas”.

Añade que en Venezuela “se ha registrado sobre todo en bosques lluviosos entre 100 y 900 m, así como en bosques nublados por encima de 1200 m”. Y que también “se ha reportado en bosques secundarios, así como en plantaciones de café y cacao, donde aún se mantiene suficiente cobertura boscosa”.

Especie en Peligro de Extinción

El Tigrito es un acróbata espectacular

Leopardus wiedii está considerada una especie En Peligro de Extinción en Venezuela, por lo que su caza está absolutamente vedada. La evaluación de su estado de conservación es limitada, debido a que son pocos los datos poblacionales existentes. No obstante, se supone una disminución actual de su distribución, porque se estima que 22% de la cobertura vegetal ha sido transformada, principalmente las áreas boscosas.

La situación de las poblaciones de Tigrillos ubicadas al norte del Orinoco es calificada como alarmante, dada la intensa actividad urbana, agrícola e industrial de la región, mientras que, al sur del país, la situación podría ser mejor, gracias a la presencia de grandes áreas boscosas y la incidencia de una menor presión antrópica.

Destaca que se ha reportado la presencia del Tigrito en algunas áreas protegidas, como los parques nacionales Henri Pittier y Guatopo, las cuales pudieran ser clave para su conservación, aunque se requieren estudios que evalúen la viabilidad de sus poblaciones.

El Tigrito es un acróbata espectacular

Fuente: www.especiesamenazadas.org (Provita).

Garantizar la supervivencia del Tigrito en nuestro país pasa por crear una red interconectada de unidades de protección, y fortalecer los planes de protección futuros con programas de educación ambiental que refuercen el valor ecológico y cultural de la especie, para mejorar la percepción humana sobre ella y reducir tanto su cacería como la de sus presas naturales, más allá del cumplimiento de la veda.

A escala global se ha clasificado a Leopardus wiedii en la categoría Casi Amenazado, con la que se pretende abarcar su situación en países como Argentina (En Peligro), Ecuador (Vulnerable) y Colombia (Casi Amenazada). Su comercio internacional está regulado, ya que se halla incluido en el Apéndice I de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2014).

 

Con información de Especies Amenazadas, Boletín Científico Centro de Museos, Bioweb y Vevico

Fotos cortesía de Especies Amenazadas, Malene Thyssen (User Malene)-Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Wikipedia, Teorema Ambiental, La Reserva, Eco-Usumacinta


No te pierdas

El diestro picure es nativo del Amazonas

Colibrí Ángel del Sol, colorido relámpago del cielo merideño

Deje un Comentario

@Copyright 2018-2025 | Haiman El Troudi | Todos los derechos reservados.

Si continuas navegando en esta web, aceptas el uso de las cookies Acepto Leer Más

Política de Cookies y Privacidad